english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47160 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCano Menoni, Agustin-
dc.contributor.authorFlores, Matías-
dc.date.accessioned2024-11-20T17:18:25Z-
dc.date.available2024-11-20T17:18:25Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationCano Menoni, A., Flores, M. "Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina: Chile, México, Uruguay y redes regionales". InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior. [en línea] 2023 10(1). http://DOI.ORG/10.29156/INTER.10.1.5es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/47160-
dc.description.abstractLos nuevos procesos y demandas de la educación superior han impactado en el campo de la extensión universitaria, tensionando un ethos extensionista de América Latina. En este contexto, la extensión universitaria se torna hoy un tema relevante para el campo de estudios sobre la universidad, a la vez que una vía para entender mejor los procesos de construcción social y legitimación de la universidad contemporánea. En este artículo exploramos los principales lineamientos de extensión universitaria en los casos de Uruguay, Chile y México. El recorte de objeto está dado por lo que definen como su política de extensión o equivalente. A través del análisis de documentación, legislación universitaria y producción bibliográfica, identificamos las principales ideas y marcos institucionales que componen las orientaciones de política extensionista en los diferentes casos, así como en redes universitarias regionales. En tanto resultados, se identifica la persistencia de polisemia de conceptualizaciones, que van desde la extensión crítica, vinculación con el medio y tercera misión sustantiva, en rango de definiciones laxas y menos laxas. Asimismo, una diversidad de procesos de institucionalización que varían según la autonomía otorgada a las universidades y la estandarización de la extensión universitaria buscada por los órganos estatales, en los que destacan los procesos de aseguramiento de calidad. Se concluye con el desafío de profundizar el estudio de la extensión y sus campos de demanda, y conectar con los estudios de la ciencia y la tecnología para dar cuenta de otras tendencias en curso en el campo de las relaciones universidad-sociedad.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. CSEes
dc.relation.ispartofInterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 10(1).es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectExtensión universitariaes
dc.subjectVinculación con el medioes
dc.subjectTercera misiónes
dc.titleTendencias de la Extensión Universitaria en América Latina: Chile, México, Uruguay y redes regionales.es
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionCano Menoni Agustin, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-
dc.contributor.filiacionFlores Matías, Cornell University. Development Sociology-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
dc.identifier.doihttp://DOI.ORG/10.29156/INTER.10.1.5-
Aparece en las colecciones: Revista InterCambios - Comisión Sectorial de Enseñanza

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
document (4).pdf2,62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons