english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/46506 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorKimelman, Dana-
dc.contributor.advisorChávez, Rebeca-
dc.contributor.advisorAnesetti, Gabriel-
dc.contributor.authorAcosta Percovich, María Florencia-
dc.contributor.authorAntunez Sequeira, Francisco Javier-
dc.contributor.authorPatiño Ganduglia, Belén María-
dc.contributor.authorPerdomo Barros, Juan Pablo-
dc.contributor.authorPerez Bonnin, Leandro Martín-
dc.contributor.authorPrandi Odela, Francisco María-
dc.date.accessioned2024-10-24T13:20:54Z-
dc.date.available2024-10-24T13:20:54Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationAcosta Percovich MF, Antunez Sequeira FJ, Patiño Ganduglia BM y otros. Vitrificación versus congelación lenta en la criopreservación de tejido ovárico: una revisión bibliográfica [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2023. 26 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/46506-
dc.descriptionMaría Florencia Acosta Percovich: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Francisco Javier Antunez Sequeira: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Belén María Patiño Ganduglia: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Juan Pablo Perdomo Barros: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Leandro Martín Perez Bonnin: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Francisco María Prandi Odela: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- [Dra.] Dana Kimelman: Unidad Académica de la Clínica Ginecotocológica B, Hospital de Clínicas - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- [Mag.] Rebeca Chávez: Unidad Académica del Departamento de Histología y Embriología - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- [Dr.] Gabriel Anesetti: Unidad Académica del Departamento de Histología y Embriología - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.es
dc.description.abstractIntroducción: Desde el año 2004 se encuentra disponible en Uruguay el protocolo de criopreservación de tejido ovárico sin fines reproductivos en el Instituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT). La técnica de criopreservación que se utiliza para criopreservar el tejido desde el inicio de este programa; es la congelación lenta. La vitrificación es una técnica más reciente e innovadora, y la evidencia en cuanto a su efectividad es limitada en la literatura científica. Existen diferencias entre ambas técnicas, respecto a los procedimientos, costos, equipamiento y personal necesario para su realización. Objetivo: Justificar y promover la aplicación de la técnica con mejores resultados y cuya aplicación sea más costo-efectiva. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa mediante una exhaustiva búsqueda bibliográfica en diferentes portales científicos, seleccionando artículos de investigaciones sobre criopreservación de tejido ovárico humano por ambas técnicas, publicados entre 2013-2023. Resultados: Se encontró que los tejidos criopreservados por congelación lenta y vitrificación no presentaban diferencias respecto a la preservación de sus características histológicas, viabilidad folicular o cantidad de fragmentación de ADN. Se obtuvieron resultados exitosos para ambas técnicas luego de la reimplantación del tejido ovárico criopreservado. La mayoría de las pacientes lograron recuperar sus ciclos menstruales y alcanzar niveles hormonales normales; y se registraron casos de embarazos y nacimientos vivos. Conclusiones: Luego de realizar una revisión narrativa identificamos que las técnicas son comparables en cuanto a su efectividad. No obstante, con la evidencia disponible hasta ahora la vitrificación podría considerarse una técnica más rentable. Las conclusiones obtenidas en esta revisión podrán ser de utilidad para el planteo de una actualización del protocolo de criopreservación de tejido ovárico utilizado en nuestro país.es
dc.description.abstractIntroduction: Since 2004, the Uruguayan institute called: Instituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT) developed an ovarian tissue cryopreservation protocol with non reproductive purposes. Slow freezing is the cryopreservation technique currently employed by the institute. Vitrification proves to be a more recent and innovative technique. However, evidence regarding its effectiveness is limited. These techniques differentiate themselves in terms of procedure, costs, equipment and personnel required to carry them out. Objective: To justify and eventually promote that technique which grants the best results and whose clinical application is the most cost efficient. Material and methods: An narrative review and exhaustive bibliographic research was conducted through different academic search engines; selecting articles regarding cryopreservation of human ovarian tissue by both techniques, published between 2013 and 2023. Results: Both slow freezed and vitrified tissues have not shown differences concerning the preservation of their histological characteristics, follicular viability and DNA fragmentation. Successful results were obtained after the reimplantation of cryopreserved tissue, by both techniques. Most patients were able to regain their menstrual cycles and achieve normal hormone levels; a number of pregnancies and live births have been recorded to date. Conclusions: We have identified that the techniques are comparable in terms of effectiveness. Nonetheless, evidence obtained so far suggests that vitrification could be considered as a more cost-effective technique. Conclusions achieved through this research may be of use when updating the ovarian tissue cryopreservation protocol in our country.es
dc.format.extent26 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectOncofertilidades
dc.subjectTejido ováricoes
dc.subjectCriopreservaciónes
dc.subjectCongelación lentaes
dc.subjectVitrificaciónes
dc.subjectOncofertilityes
dc.subjectOvarian tissuees
dc.subjectCryopreservationes
dc.subjectSlow freezinges
dc.subjectVitrificationes
dc.titleVitrificación versus congelación lenta en la criopreservación de tejido ovárico: una revisión bibliográficaes
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionAcosta Percovich María Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionAntunez Sequeira Francisco Javier, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionPatiño Ganduglia Belén María, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionPerdomo Barros Juan Pablo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionPerez Bonnin Leandro Martín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionPrandi Odela Francisco María, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
G78-2023.pdfVitrificación versus congelación lenta en la criopreservación de tejido ovárico: una revisión bibliográfica1,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons