english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/46320 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMoraes, María Inés-
dc.contributor.authorThul Charbonnier, Florencia-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.coverage.temporalSiglo XIXes
dc.date.accessioned2024-10-16T13:53:41Z-
dc.date.available2024-10-16T13:53:41Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationThul Charbonnier, F. Entre la subsistencia y el salario : amas de leche, maestras y albañiles en el mercado de trabajo urbano de Montevideo (1842-1890) [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FHCE, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/46320-
dc.description.abstractEsta tesis estudia el mundo del trabajo urbano en Montevideo entre 1842 y 1890. Los antecedentes bibliográficos permiten asumir cierto avance del proceso de salarización en el mercado de trabajo montevideano, a partir de la abolición de la esclavitud y la generalización de formas capitalistas de producción, circulación y distribución. La tesis analiza las particularidades de ese proceso a partir de un estudio de caso de tres categorías ocupacionales concretas: las amas de leche, las maestras de escuelas públicas y los albañiles. La investigación se basó en el trabajo con un universo amplio y diverso de fuentes: censos, padrones y otras fuentes estadísticas; avisos de trabajo en la prensa; leyes, decretos, documentación de Ministerios y diarios de sesiones; el archivo de la Junta Económico-Administrativa de Montevideo y fuentes específicas para el estudio de cada categoría ocupacional. La tesis comprueba que en la segunda mitad del siglo XIX ocurrió un proceso de salarización en la primera de sus acepciones. Es decir que cuantitativamente se avanzó hacia el predominio de formas de trabajo asalariado realizado por personas jurídicamente libres, junto con la lenta desaparición del trabajo de personas esclavizadas y la no sustitución de éste por otro trabajo forzado en las mismas dimensiones. Por otro lado, la tesis plantea que el segundo componente de este proceso no puede constatarse debido a que los ingresos obtenidos a través del trabajo asalariado no resultaban suficientes para garantizar la subsistencia de los hogares. Esto significa que si bien el trabajado asalariado avanzaba en términos cuantitativos, y la mayoría de los trabajadores obtenían ingresos por este medio, ésta no era la única actividad que realizaban en el transcurso del año para subsistir. Al mismo tiempo, la investigación permite afirmar que la subsistencia en la época no era una empresa individual, sino colectiva. Subsistir en esa época pasaba por la formación de hogares, en los que más allá de relaciones de parentesco, existieron relaciones colectivas que buscaban el sostenimiento de la vida.es
dc.description.abstractThis thesis studies the world of urban labor in Montevideo between 1842 and 1890. The bibliographical background allows us to assume a certain advance of the salarization process in the Montevideo labor market, after the abolition of slavery and the generalization of capitalist forms of production, circulation and distribution. The thesis analyzes the particularities of this process based on a case study of three specific occupational categories: wet nurses, public school teachers and bricklayers. The research was based on the work with a wide and diverse universe of sources: censuses and other statistical sources; labor advertisements in the press; laws, decrees, documentation of Ministries and journals of sessions; the archive of the "Junta Económico-Administrativa" of Montevideo and specific sources for the study of each occupational category. The thesis proves that in the second half of the 19th century there was a process of salarization in the first of its meanings. That is to say that quantitatively, progress was made towards the predominance of forms of salaried work carried out by legally free persons, together with the slow disappearance of the work of enslaved persons and the non-replacement of this by other forced labor in the same dimensions. On the other hand, the thesis incorporates the idea of "incomplete salarization" insofar as the second component of this process cannot be ascertained because the income obtained through wage labor was not sufficient to guarantee the subsistence of households. This means that although salaried work advanced in quantitative terms, and most workers obtained income through this means, this was not the only activity they carried out during the course of the year to subsist. At the same time, the research allows us to affirm that subsistence at the time was not an individual enterprise, but a collective one. Subsistence at that time involved the formation of households, in which beyond kinship relationships, there were collective relationships that sought to sustain life.es
dc.format.extent344 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FHCEes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectHistoria social del trabajoes
dc.subjectSalarizaciónes
dc.subjectSubsistenciaes
dc.subjectSocial history of workes
dc.subjectSalarizationes
dc.subjectSubsistencees
dc.subjectWet nurseses
dc.subjectTeacherses
dc.subjectBricklayerses
dc.subject.otherTRABAJO -- HISTORIAes
dc.subject.otherSOCIEDADes
dc.subject.otherMAESTRASes
dc.subject.otherALBAÑILESes
dc.subject.otherAMAS DE LECHEes
dc.subject.otherSALARIOSes
dc.titleEntre la subsistencia y el salario : amas de leche, maestras y albañiles en el mercado de trabajo urbano de Montevideo (1842-1890)es
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionThul Charbonnier Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónes
thesis.degree.nameDoctor en Historiaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Tesis Doctorado Thul .pdf7,9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Acta THUL firmada.pdf282,5 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons