Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/45115
Cómo citar
Título: | Empleo de megasonido y uso de carbonato de calcio en la extracción de aceite de oliva virgen extra |
Autor: | Amarillo Marzegan, Miguel Alejandro |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Palabras clave: | Virgen extra, Megasonido |
Descriptores: | ACEITE DE OLIVA, CARBONATOS DE CALCIO |
Fecha de publicación: | 2023 |
Contenido: | Agradecimientos -- Financiamientos -- Abreviaciones -- Resumen ingles -- Resumen español – Introducción -- 1. Introducción General -- Historia de la olivicultura en el Uruguay -- Condiciones de suelo ideales para el crecimiento del olivo -- Condiciones de Uruguay para el desarrollo del olivo -- Estacionalidad del olivo -- Situación actual del sector olivícola en el Uruguay -- Regiones de producción olivícola -- La producción actual de aceite de oliva virgen en el Uruguay -- Normativa vigente y definición de aceite de oliva virgen -- Procesamiento de la aceituna -- Limitantes del proceso -- Coadyuvantes tecnológicos -- Coadyuvantes Físicos – Agua -- Cloruro de Sodio – Talco -- Carbonato de Calcio -- Coadyuvantes químicos – Enzimas -- Nuevas tecnologías -- Intercambiadores de calor – Ultrasonido -- Ultrasonido de baja frecuencia -- Ultrasonido de alta frecuencia (Megasonido) – Microondas -- Alta Presiones -- Campos de pulsos eléctricos (PEF) -- Estado del arte de tecnologías físicas empleadas para mejorar le recuperación de aceite 48 2. Conclusiones – Objetivos -- Capítulo 1 -- Introducción -- Materiales y Métodos -- Muestreo de aceitunas -- Método de extracción de aceite de oliva --Reactor de ultrasonido -- Diseño experimental -- Caracterización del reactor de ultrasonido -- Tratamiento estadístico -- Resultados y discusión -- Caracterización del reactor de megasonido -- Efectos de atenuación sobre la extractabilidad de aceite de oliva -- Efecto de la adición de agua -- Efectos de la frecuencia -- Reducción del tiempo de batido -- Reducción de la energía de ultrasonido – Conclusiones – Agradecimientos -- Capítulo 2 – Introducción -- Materiales y métodos -- Prototipos de Megasonido y Microondas empleado en los experimentos -- Programación de las pruebas -- Muestreo -- Parámetros legales de calidad del aceite de oliva virgen extra -- Compuestos fenólicos en los aceites recolectados -- Compuestos volátiles en aceites recolectados -- Evaluación Sensorial -- Tratamiento Estadístico -- Resultados y discusión -- Impacto del novedoso acondicionamiento de pasta de aceituna en los parámetros comerciales del aceite virgen extra -- Efecto de la combinación de los tratamientos microondas-megasonido aobre lo compuestos fenólicos -- Impacto del tratamiento combinado de microondas-megasonido sobre los compuestos volátiles -- Impacto del tratamiento combinado de microondas-mega sonido en el análisis sensorial – Conclusiones – Agradecimientos -- Capítulo 3 – Introducción -- Materiales y Métodos -- Metodo de acondicionamiento de aceite de oliva -- Muestreo de aceite de oliva para el estudio de estabilidad -- Metodología de muestreo para el almacenamiento de muestras de aceite de oliva -- Estudio de estabilidad de aceite de oliva -- Evaluación Sensorial -- Determinación de la calidad química -- Análisis de datos -- Resultados y Discusión -- Efectos los condicionamientos de la pasta en la extractabilidad de aceite de oliva -- Caracterización de los aceites de oliva virgenes de las muestras con y sin tratamientos a tiempo cero -- Perfil Sensorial -- Calidad Química -- Estudio de estabilidad de las muestras con y sin tratamiento almacenado durante 12 meses – Conclusiones – Agradecimientos -- Capitulo 4 -- Introducción -- Materiales & métodos -- Ensayos de recuperación de aceite de oliva a escala de laboratorio Abencor -- Análisis a la pasta de aceitunas -- Análisis de calidad químicos en los aceites de oliva -- Análisis estadístico -- Ensayos de recuperación de aceite en almazara industrial -- Análisis estadístico -- Análisis estadístico -- Resultados y discusión -- Resultados de las pruebas en el Abencor -- Caracterización de la calidad de los productos obtenidos -- Resultados de recuperación a escala Industrial Resultado del Estudio de estabilidad – Conclusiones - - Agradecimientos – Conclusiones – Bibliografía. |
Resumen: | El proceso de extracción del aceite de oliva es ineficiente. Es un proceso físico que incluye la molienda, batido y centrifugado para la recuperación del aceite de calidad virgen y extra virgen. Sin embargo, el proceso tiene sus limitaciones ya que solo recupera en 70 al 85% del aceite con los métodos tradicionales, generando pérdidas en el orujo al final de proceso. En las últimas décadas se han desarrollado técnicas físicas para mejorar la recuperación del aceite con calidad virgen y extra virgen. Estas incluyen el uso de tecnologías como intercambiadores de calor, MW, ultrasonido de alta frecuencia (megasonido) MS, y PEF así como el agregado de coadyuvantes (ej. talco, carbonato de calcio, enzimas) a la pasta de la oliva. Sin embargo, algunas de estas técnicas están en desarrollo o continúan siendo evaluadas para su aplicación industrial. En particular, esta tesis se focaliza en avanzar en la aplicación de megasonido, incluyendo combinaciones con microondas, y carbonato de calcio en pasta de oliva para mejorar la recuperación de aceite de olive extra virgen. Hasta el momento de esta tesis, la aplicación de megasonido en la pasta batida ha sido estudiada a nivel de laboratorio, demostrando recuperación adicional de aceite de oliva extra virgen hasta el 2%. Asimismo, hay poca información publicada sobre la aplicación de carbonato de calcio a nivel industrial. Con este marco de referencia, el objetivo de la presente tesis doctoral fue evaluar el efecto de intervenir el proceso de extracción de aceite de oliva con técnicas de aplicación de megasonido y carbonato de calcio. Se evaluó tanto la posibilidad de aumentar la extractabilidad de aceite en el proceso (aplicando megasonido al final de batido por un tiempo determinado o agregando carbonato de calcio al comienzo del batido, según el estudio) como también la posibilidad de optimizar el proceso mediante reducción del tiempo de batido.En primer lugar, se estudió a nivel de laboratorio los mecanismos por los cuáles el megasonido tiene su efecto en la extractabilidad, así como los coeficientes de atenuación de sonido para pasta de aceituna, encontrándose que el mecanismo 21 por el cual el megasonido actúa no es por resonancia de ondas estacionarias debido a la atenuación de la pasta de aceitunas, por lo que uno de los mecanismos que explicarían la acción son los fenómenos de cavitación de burbujas de líquido. Se acompañó el estudio con posibles optimizaciones del proceso como reducción de tiempo de batido, reducción del tiempo de aplicación de megasonido, disminución de la potencia de aplicación de megasonido y la reducción de la distancia transductor de megasonido – pared opuesta. Por otro lado, se evaluó a nivel industrial la aplicación de ultrasonido de alta frecuencia a 350 kg/h. Se intervino el proceso aplicando megasonido al final de batido. Estas experiencias se llevaron a cabo en Italia, donde también se estudió la aplicación de microondas, como oportunidad de sustitución del batido. También se estudió la combinación de megasonido con microondas. Las aceitunas con las que se realizaron las extracciones eran de variedad Coratina. Se encontró que fue posible sustituir el batido aplicando microondas y obtener la misma recuperación de aceite. También fue posible aumentar la extractabilidad aplicando megasonido y combinando la aplicación de microondas y megasonido (86% y 86.9% respectivamente) frente a un control (84.7%). La calidad de los aceites obtenidos se verificó con análisis sensorial, acidez, índice de peróxidos, coeficientes K232 y K270, contenido de etíl ésteres y de ceras, y también se midió el contenido de polifenoles y tocoferoles. Se encontró que las intervenciones no impactan en la calidad de los aceites obtenidos, pero si se logró aumentar el contenido de polifenoles en los aceites obtenidos.Posteriormente se realizó un seguimiento de la estabilidad de estos aceites a lo largo de un año de almacenamiento. Se observó que la aplicación de microondas, megasonido y la combinación de ambas tecnologías no impacta en la vida útil de los aceites extraídos. Por último, se investigó la aplicación de carbonato de calcio en la extracción de aceites de oliva proveniente de aceitunas de variedad Arbequina. Se estudió a nivel de laboratorio en la planta Abencor y se corroboró a nivel industrial de 500 kg/h en dos almazaras la aplicación de carbonato de calcio en los niveles de incorporación 2% y 4%. También se estudió la posibilidad de reducir el tiempo 22 de batido de 40 minutos a 30 minutos. Los resultados indicaron que el carbonato de calcio como coadyuvante permite una recuperación extra de aceite de alrededor de 8% de aceite de oliva, y que es posible a nivel industrial reducir el tiempo de batido de 40 a 30 minutos con incorporación de carbonato de calcio. Los aceites extraídos a nivel industrial fueron analizados durante 6 meses con las mediciones de calidad por medio del análisis sensorial, acidez, índice de peróxidos y coeficientes K232 y K270. Se encontró que la aplicación de carbonato de calcio en la extracción de aceite de oliva no tiene impacto sobre su vida útil. En conclusión, la presente tesis doctoral confirmó el potencial la aplicación de megasonido en la extracción de aceite de oliva (solo o en combinación con microondas) y la incorporación de carbonato como posibles auxiliares del proceso, tanto a nivel de laboratorio como a nivel industrial. Estos no solo logran mejora la eficiencia del proceso por una mayor recuperación de aceite, sino también por reducción del tiempo del proceso, resultados que son muy beneficiosos para el sector olivícola. |
Editorial: | Udelar. FQ |
Citación: | Amarillo Marzegan, M. Empleo de megasonido y uso de carbonato de calcio en la extracción de aceite de oliva virgen extra [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FQ, 2024 |
Título Obtenido: | Doctor en Química |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Química |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Química |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TD_Amarillo.pdf | Tesis de doctorado | 2,39 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons