english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/43830 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBertolotti, Virginia-
dc.contributor.authorColl, Magdalena-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.coverage.temporalSiglo XIXes
dc.date.accessioned2024-05-13T17:04:32Z-
dc.date.available2024-05-13T17:04:32Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationBertolotti, V. y Coll, M. "Cuando la lengua se hace política : Daniel Granada y Orestes Araújo, dos españoles en el Uruguay de fines del siglo XIX". Claves. Revista De Historia. [en línea] 2023 9(17), 23 p.es
dc.identifier.issn2393-6584-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/43830-
dc.description.abstractDaniel Granada y Orestes Araújo, españoles radicados en Uruguay en la segunda mitad del siglo XIX, fueron miembros activos de la sociedad uruguaya finisecular que se ocupaba de la construcción de la nación. Ambos formaron parte de las principales asociaciones culturales y académicas de la época y escribieron textos, libros, artículos de prensa, vocabularios, diccionarios, etc. En este artículo se presentan sus trayectorias vitales y sus obras para dar contexto a la expresión de sus ideas lingüísticas, en particular, las puristas. El purismo, esto es, la idea de la existencia de formas más puras de la lengua que serían más deseables en contraposición con formas vernáculas, novedosas o provenientes de otras lenguas (categorías, por cierto, que no se excluyen entre sí), está presente en la obra de ambos autores, con matices que se analizan para explicar los recorridos vitales, intelectuales y políticos de cada uno. Como es frecuente, el purismo lingüístico llega a usarse en sus textos como un ejercicio de autoridad. No obstante, interpretamos que el purismo de Araújo está al servicio de la construcción del relato nacional en tanto que el de Granada atiende al discurso sobre la lengua española como patrimonio hispanoamericano.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FHCEes
dc.relation.ispartofClaves. Revista De Historia, 9(17), 23 p.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectOrestes Araújoes
dc.subjectDaniel Granadaes
dc.subjectUruguayes
dc.subjectPpurismo lingüísticoes
dc.titleCuando la lengua se hace política : Daniel Granada y Orestes Araújo, dos españoles en el Uruguay de fines del siglo XIXes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionBertolotti Virginia, Universidad de la República (Uruguay)-
dc.contributor.filiacionColl Magdalena, Universidad de la República (Uruguay)-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0)es
Aparece en las colecciones: Claves - Revista de Historia - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
1882-Texto del artículo-8207-1-10-20231226.pdf512,16 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons