Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/43583
Cómo citar
Título: | Símbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de Peirce |
Autor: | Val Sánchez, Santiago |
Tutor: | Peluso, Leonardo |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Palabras clave: | Lengua de señas, Semiótica, Estudios gestuales |
Descriptores: | LENGUA DE SEÑAS, SEMIÓTICA, ESTUDIOS GESTUALES, URUGUAY |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | Las lenguas de señas -los sistemas gestuales usados por las comunidades sordas han sido estudiadas por lo menos desde los siglos XVIII y XIX, junto con otros sistemas gestuales, como los usados por los nativos norteamericanos o los habitantes del sur de Italia. A fines del siglo XIX, sin embargo, estos estudios se volvieron menos frecuentes, cuando las ciencias del lenguaje pusieron el foco en las lenguas orales, y especialmente a comienzos del siglo XX, cuando la lingüística saussureana descartó estos sistemas considerados pantomímicos o
naturales por no cumplir el principio de arbitrariedad. Cuando resurge el interés por las lenguas de señas, a mediados del siglo XX, se hace desde una perspectiva diferente a la que caracterizaba los estudios gestuales
de los siglos anteriores, poniendo el centro en su consideración como lenguas, esencialmente diferentes de los gestos usados por otras comunidades oyentes. El estudio de las lenguas de señas como lenguas y no como gestos, supuso aplicar a ellas las mismas herramientas de análisis que se habían desarrollado para la descripción de las lenguas orales, especialmente las provenientes de las corrientes formales, como el estructuralismo y el generativismo, y rechazar la existencia de estructuras o elementos que no se ajustaran a esos modelos. A fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, comienza a hacerse evidente que algunos problemas de los encontrados por la lingüística de las lenguas de señas son difíciles de resolver en base a estas herramientas, lo que lleva al surgimiento de varias propuestas alternativas, que comparten la idea de tomar distancia de la lingüística formal y de buscar herramientas propias que se ajusten a las necesidades de la disciplina. Al mismo tiempo, los estudios gestuales se revitalizan con la publicación de varios trabajos que revindican el aporte que los gestos hacen a la comunicación humana y los ponen al mismo nivel que las lenguas orales. En este trabajo se propone un análisis de la lengua de señas uruguaya como sistema de gestos, que a veces son arbitrarios, pero no siempre, y que forman estructuras que a veces son arbitrarias, pero no siempre. Un sistema de esta naturaleza requiere de un enfoque diferente del que ha predominado tradicionalmente en la lingüística de lenguas de señas. El enfoque que se propone adoptar aquí es la semiótica peirceana. |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Val Sánchez, S. Símbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de Peirce [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FHCE, 2023 |
Título Obtenido: | Doctor en Lingüística |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis Santiago Val Sánchez.pdf | Tesis | 4,28 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Acta Val Sánchez, Santiago.pdf | Acta | 652,15 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons