english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/43489 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorIño Daza, Weimar Giovanni-
dc.coverage.spatialBoliviaes
dc.date.accessioned2024-04-16T13:26:18Z-
dc.date.available2024-04-16T13:26:18Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationIño Daza, W. "Educación superior en territorios rurales en Bolivia: el programa Gestión Socio-Cultural Comunitaria de la Universidad Mayor de San Andrés". Integralidad Sobre Ruedas. [en línea] 2023 9(1), 223-250. DOI: https://doi.org/10.37125/ISR.9.1.14es
dc.identifier.issn2301-0614-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/43489-
dc.description.abstractLa educación superior universitaria en territorios rurales se ha ido expandiendo en las últimas décadas con distintos programas de formación, como lo sucedido en el caso boliviano: la desconcentración universitaria. En ese sentido, se requiere describir las políticas de acceso, cobertura y disponibilidad, así como las experiencias implementadas a favor de las poblaciones rurales, tal como ocurrió en la Universidad Mayor de San Andrés. Se recurrió al método hermenéutico para la comprensión e interpretación de los significados de los textos. La información se recopiló mediante la revisión y análisis documental y bibliográfico, en conjunto con entrevistas grupales a estudiantes del programa de formación universitaria. El artículo inicia con la descripción del proceso metodológico, del Programa de Desconcentración Universitaria y del análisis y explicación de la experiencia del técnico superior Gestión Socio-Cultural Comunitaria desde sus orígenes, sus principios pedagógicos curriculares, el retorno a la pedagogía del territorio y memoria biocultural, la identidad cultural como base de la formación, el desarrollo local desde la revalorización de saberes ancestrales, la modalidad semipresencial y el camino recorrido a pesar de los obstáculos como la pandemia y los recortes presupuestarios. Finalmente, se problematiza cómo el programa se constituye en un espacio de formación universitaria que responde a las necesidades locales y revaloriza lo rural desde el diálogo de saberes-haceres y lo intracultural, abre los caminos de desarrollo locales con un sentido de pertenencia y ética en los territorios desde sus propias vocaciones y potencialidades productivas, que toman como base las identidades y patrimonios culturales.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FHCEes
dc.relation.ispartofIntegralidad Sobre Ruedas, 9(1), 223-250es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEducación superior en territorios ruraleses
dc.subjectDesconcentración universitaria en Boliviaes
dc.subjectGestión sociocultural comunitariaes
dc.subjectEducación holistaes
dc.subjectTransdisciplinares
dc.titleEducación superior en territorios rurales en Bolivia: el programa Gestión Socio-Cultural Comunitaria de la Universidad Mayor de San Andréses
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionIño Daza Weimar Giovanni, Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0)es
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.37125/ISR.9.1.14-
dc.identifier.eissn2697-3197-
Aparece en las colecciones: ISR - Revista Integralidad Sobre Ruedas - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
1847-Texto del artículo-8270-1-10-20231228.pdf3,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons