english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/42465 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCosse, Isabella-
dc.contributor.advisorCuadro, Inés-
dc.contributor.authorAlvarez Constantín, Facundo-
dc.date.accessioned2024-02-15T17:27:53Z-
dc.date.available2024-02-15T17:27:53Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationAlvarez Constantín, F. Con voz propia: Mujeres jóvenes frente a la tutela estatal. Uruguay (1911-1934) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/42465-
dc.description.abstractEn esta tesis propongo visibilizar las experiencias de mujeres jóvenes menores de edad en condición de tuteladas por parte del Consejo de Protección de Delincuentes y Menores, entre 1911 y 1934, a través de sus propias cartas. Parto de tres historias concretas: María Luisa, Eloísa y Laura. Ellas, en diferentes situaciones y contextos, escribieron para reclamar mejores condiciones y para expresar sus sentimientos y emociones. Son historias complejas que dan pie para ir entrelazándolas con experiencias de otras jóvenes que también escribieron y que son incluidas en los capítulos con la intención de dar cuenta de la heterogeneidad de las trayectorias y las vivencias. Pretendo, a partir de sus testimonios, además, reconstruir la red institucional marcada por un discurso acerca de la infancia y juventud abandonada y pobre que se encontraba en un proceso de transformación, en el que se privilegiaba evitar los castigos físicos en los procesos de corrección y que implicaba definiciones sobre las instituciones y las ideas que debían primar en ellas. La hipótesis consiste en que las jóvenes tuteladas interpelaron, cuestionaron y solicitaron diversas peticiones a las autoridades bajo condicionantes relativas a su género y a su edad y que la escritura y los argumentos manejados fueron una herramienta válida y legítima que utilizaron. Las cartas, en ese sentido, son una ventana privilegiada para observar cómo se perpetuaron las relaciones de poder asimétricas. A través de la utilización de una metodología cualitativa, las cartas son analizadas en función de sus argumentos, descripciones, emociones y sentimientos. Priorizo la voz de las jóvenes a través de una lectura contextualizada “a contrapelo” de las cartas, que permita traspasar lo meramente enunciado en esos textos. Mi centro son las chicas por encima de las representaciones que las autoridades elaboraron con variadas intenciones sobre ellas, aunque, en mi análisis, el registro institucional es clave. Esta tesis aborda un tema poco estudiado en Uruguay y pretende abonar a la historia de las infancias y juventudes desde una perspectiva que incluya la agencia de las jóvenes, sus experiencias, deseos y sentimientoses
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FHCEes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectMujeres jóvenes tuteladases
dc.subjectCartases
dc.subjectConsejo de Patronato de Delincuentes y Menoreses
dc.subjectAsilo de Buen Pastores
dc.titleCon voz propia: Mujeres jóvenes frente a la tutela estatal. Uruguay (1911-1934)es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionAlvarez Constantín Facundo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación-
thesis.degree.grantorUniversidad de la Repùblica (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónes
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatensees
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Tesis_Facundo Alvarez 49446538.pdf2,58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons