Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/41494
Cómo citar
Título: | Numancia en Montevideo |
Autor: | Nicoloff Silverio, Adriana Verónica |
Tutor: | Mirza Bazerghi, Rogelio Juan |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Numancia, Cervantes, Alberti, Reescritura, Recepción. |
Descriptores: | CERVANTES SAAVEDRA, MIGUEL DE, 1547-1616, ALBERTI, RAFAEL, 1902-1999, TEATRO ESPAÑOL, LITERATURA ESPAÑOLA, CRÍTICA E INTERPRETACIÓN |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | La presente tesis se centra en el estudio de la obra dramática Numancia, de Miguel de Cervantes, en versión modernizada de Rafael Alberti, en Montevideo. A lo largo de la investigación se analizan las tres puestas en escena representadas en nuestra capital en los años 1943, 1972 y 2011, que fueron dirigidas por Margarita Xirgu, Eduardo Schinca y Sergio Pereira, respectivamente. Se intenta analizar de qué manera se resignifica el texto cervantino en distintos períodos históricos de nuestro país y su posible vinculación con ciertas causas políticas.
Para alcanzar este fin, el estudio de las obras teatrales se efectúa desde dos paradigmas teóricos: la literatura comparada y la teoría de la recepción estética. En el primer caso se realiza un estudio comparativo entre el hipotexto cervantino y la versión albertiana de 1943, así como con su antecesora de 1937, y los libretos de 1972 y 2011 con respecto a su texto de base de 1943, a través del paradigma de la hipertextualidad de Genette (1987), que dará cuenta de los cambios operados en el texto dramático según los diferentes directores y en función de las circunstancias históricas. En el segundo punto se historiza la recepción crítica de las escenificaciones numantinas de acuerdo al método hermenéutico (enfoque que se plantea las condiciones en las que se produce la comprensión de un fenómeno) de Gadamer (1977), es decir, el análisis se lleva a cabo desde el «horizonte de expectativas» (Jauss, 1978) del momento de cada representación más el de la perspectiva actual, mediante las reseñas en la prensa escrita, los programas de mano y las fotografías, lo que permite dilucidar las variaciones estéticas y temáticas, los estilos de dirección y actuación, los montajes escenográficos y la respuesta de los públicos y críticos especializados, como reflejos de la evolución de la sociedad uruguaya. |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Nicoloff Silverio, A. Numancia en Montevideo [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2023 |
Título Obtenido: | Magister en Ciencias Humanas, opción Teoría e Historia del Teatro |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Nicoloff Adriana Tesis Maestria FH 2023.pdf | Tesis | 1,03 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Nicoloff Adriana Acta firmada Tesis Maestría FH 2023.pdf | Acta | 316,92 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons