english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/40834 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSalvador, Soledad-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-10-26T12:35:16Z-
dc.date.available2023-10-26T12:35:16Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.citationSalvador, S. Violencia doméstica en Montevideo y Canelones [en línea] EN: IX Jornadas de Investigación: los dilemas del Estado, reformas, largo plazo, intervención. Montevideo, setiembre 2010. 28 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/40834-
dc.description.abstractEl estudio analiza las denuncias de violencia doméstica en los departamentos de Montevideo y Canelones. El análisis consiste en la caracterización de los tres elementos que componen al delito: el hecho en sí, el agresor y la víctima. También se caracteriza el vínculo entre la víctima y el agresor. Los casos de violencia doméstica en gran medida se denuncian como delitos de violencia doméstica, pero también pueden ser tipificados como delitos de lesiones personales y amenazas por motivo de violencia doméstica. En general estos delitos se registran en el domicilio de la víctima o muy cerca de él. Se desarrollan en casi su totalidad entre una víctima y un agresor. En una gran mayoría de los casos no existen testigos, y cuando existen son hijos o familiares de la víctima. Como es conocido en general el agresor es hombre y la víctima mujer. Los agresores tienen entre 25 y 39 años, son solteros o casados; y en una baja proporción (37%) presentan antecedentes penales (en gran medida referidos a violencia doméstica). Las víctimas tienen entre 20 y 39 años, son solteras o casadas, y en menor proporción están en unión libre o divorciadas/separadas. Cuando los hombres son víctimas de violencia doméstica se trata de casos de delitos sexuales, suicidio o tentativa de suicidio y homicidio. En estos casos hay un alto porcentaje de detenciones (68%) frente a un muy bajo porcentaje de procesamientos (7%). En general, no existían registros de denuncias previas.es
dc.format.extent28 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofIX Jornadas de Investigación: los dilemas del Estado, reformas, largo plazo, intervención. Montevideo, setiembre 2010es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectViolencia domésticaes
dc.subjectLesioneses
dc.subjectAmenazases
dc.subject.otherESTADISTICAes
dc.titleViolencia doméstica en Montevideo y Caneloneses
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionSalvador Soledad-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
IX JICS_Salvador.pdf1,81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons