Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/40746
Cómo citar
Título: | Lengua de Señas en la Frontera Uruguay-Brasil |
Autor: | Pereira Castro, Mariana |
Tutor: | Peluso, Leonardo |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Palabras clave: | Lenguas de señas en contacto, Comunidad lingüística, Comunidad sorda, Identidad lingüística, Frontera |
Fecha de publicación: | 2022 |
Resumen: | La tesis está ubicada en el campo de los Estudios Sordos pensados como Estudios Culturales
(Hall, 2014). El campo de los Estudios Sordos, que toman por centro a la comunidad sorda y a
la lengua de señas que la constituye (Peluso, 2017). En esta investigación se hará foco en el
área de la sociolingüística de las lenguas de señas, buscando apuntar las percepciones de los
hablantes hacia la lengua, dentro de los estudios del comportamiento lingüístico, abordando la
sociolingüística de las lenguas de señas. Dirigiendo la mirada hacia los hablantes nativos que
se comunican entre sí, y enfocando la lengua que se usa en la comunidad de habla, en el
marco de la Sociolingüística Variacionista, que estudia la heterogeneidad lingüística dentro de
una comunidad de habla; la tesis tiene como objetivo investigar las percepciones que existen
en la frontera Rivera (Uruguay)-Santana do Livramento (Brasil). Enmarcadas dentro de lo que
se denomina una lingüística crítica, políticamente situada y socio-culturalmente
comprometida con la realidad social que se investiga (Lander, 2011), utilicé en el tratamiento
metodológico, un diseño cualitativo y cuantitativo, utilizando tres técnicas para la
recopilación de datos: entrevistas semi-estructuradas, observación participante y análisis
crítico del discurso en diferentes documentos. Para el enfoque cuantitativo, utilicé el método
de la sociolingüística variacionista en Labov. Y a través de la triangulación, establecí
contrastes y observé si los datos que fueron recolectados configuraban una imagen del
conjunto, haciendo una costura de la realidad. En las consideraciones contemplé que la
comunidad se posiciona positivamente en relación a las habilidades lingüísticas en lengua de
señas, ya sea LSU, Libras o Libralsu, sin estar enfocada en la estructura sino en la habilidad
de hablar en lengua de señas. La tesis cuenta acerca de las percepciones lingüísticas, antes
invisibles, de una comunidad sorda, una comunidad lingüística, una comunidad hablante de
las lenguas de señas en la frontera entre Uruguay y Brasil que tiene su vida marcada por este
espacio-lugar, una investigación desde sus historias y sus experiencias de vida marcadas por
las lenguas de señas en contacto |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Pereira Castro, M. Lengua de Señas en la Frontera Uruguay-Brasil [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FHCE, 2022 |
Título Obtenido: | Doctora en Lingüística |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis Castro, Mariana Pereira. Lengua de Senas en la Frontera Uruguay-Brasil 2022.pdf | 2,85 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | ||
ActadedefensaMarianaPereira.pdf | 170,31 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons