Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/402
Cómo citar
Título: | Persistencia del desempleo en Uruguay |
Autor: | Bianchi Falco, Santiago Hansz Riva, Martin Rubido Obrer, Marcelo |
Tutor: | Cassoni, Adriana |
Tipo: | Monografía de grado |
Palabras clave: | TASA DE DESEMPLEO, SERIES TEMPORALES |
Fecha de publicación: | 2011 |
Resumen: | En este trabajo monográfico se estudia el grado de persistencia del desempleo en Uruguay, analizando la serie de la tasa de desempleo en Montevideo con periodicidad trimestral publicada por el INE, para el período comprendido entre los años 1976 y 2010. El grado de persistencia del desempleo se define como el período de tiempo que debe transcurrir para que desaparezcan completamente los efectos de un choque exógeno a la economía. La inexistencia de persistencia implica, por tanto, que el desempleo se ajusta a estos choques de forma instantánea en el mismo período en que ocurren. En el otro extremo, si dichos efectos son permanentes y de igual magnitud en todos los períodos, la persistencia se transforma en histéresis pura. El trabajo aquí sintetizado incorpora dimensiones adicionales a las consideradas en los antecedentes empíricos nacionales, referidas al marco institucional de la negociación colectiva y a la evolución de la composición sectorial de la producción. En la estrategia empírica elegida se utilizan pruebas ADF para la determinación del Orden de Integración del proceso estocástico y una vez determinado el carácter estacionario/integrado del proceso, se realizan diferentes especificaciones de un modelo univariante para representar la dinámica de latasa de desempleo. De esta forma, se cuantifica el grado de persistencia a través de la suma de los coeficientes significativos de los rezagos utilizados. Se encuentra que el desempleo en Uruguay es un fenómeno con persistencia media o media alta, y que el grado de persistencia estimado depende principalmente del poder sindical y del grado de centralización de la negociación. Por otra parte, se constata que cambios en la composición sectorial del producto hacia un mayor peso del sector servicios incrementan el nivel de desempleo, siendo este efecto amortiguado cuando el poder sindical es mayor. |
Editorial: | UR. FCEA |
Citación: | BIANCHI FALCO, S., HANSZ RIVA, M., RUBIDO OBRER, M. "Persistencia del desempleo en Uruguay". Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2011. |
Título Obtenido: | Licenciado en Economía |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado de la Licenciatura en Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
M-CD4268.pdf | 944,29 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons