english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/38447 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBucheli, Marisa-
dc.contributor.authorRossi, Ianina-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-07-27T12:58:20Z-
dc.date.available2023-07-27T12:58:20Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationRossi, I. Desigualdades en las jubilaciones contributivas por derecho propio en contextos de historias de contribución fragmentadas [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FCS, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/38447-
dc.description.abstractEsta investigación se centra en el segundo de los problemas que guían el ajuste de normas: dificultades en el acceso a las prestaciones y diferencias en los montos de los beneficios derivadas de características particulares de algunos individuos y de las reglas que se les aplica. De esta forma, se estudian desigualdades en las jubilaciones contributivas por derecho propio, es decir, basadas en las propias contribuciones, fundamentalmente a través de dos factores: el género y el nivel socioeconómico, en un contexto de alta incidencia de la informalidad. Primero, se identifican los grupos de trabajadores vulnerables y se analizan algunos elementos y normas de la seguridad social que afectan el acceso a las jubilaciones contributivas por derecho propio y sus montos para estos grupos. Luego, se estudian en detalle algunas características particulares de estos grupos de personas, que afectan su nivel de cobertura y las prestaciones a las que acceden, afectando la desigualdad del sistema. Asimismo, se cuantifica estos efectos que surgen del tratamiento igualitario a individuos que son diferentes. Para el análisis se emplea fundamentalmente el registro administrativo de las historias laborales del Banco de Previsión Social de Uruguay, principal institución de seguridad social del país. Adicionalmente, se utilizan otras fuentes de información complementarias, como las Encuestas Continuas de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y las estimaciones de mortalidad por nivel educativo del Wittgenstein Centre for demography and global human capital. Se utiliza la simulación como técnica principal, para producir historias completas de contribución en distintos escenarios. Una de las principales contribuciones que se realiza consiste en generar evidencia para un país en desarrollo. Este aspecto es fundamental en el estudio de la seguridad social porque implica un contexto con mayor incidencia de la informalidad y del desempleo, que se corresponde con historias contributivas con más interrupciones y, en algunos casos, muy fragmentadas. En este sentido, la investigación se centra en Uruguay, pero es relevante para la región, puesto que América Latina tiene en común estas características en su mercado de trabajo y varios países de la región procesaron reformas en sus sistemas previsionales guiados por preocupaciones compartidas y con objetivos similares. Los resultados resaltan el género y el nivel socioeconómico como variables clave para explicar las desigualdades en el acceso y en la distribución de las pensiones contributivas por derecho propio. En el primer caso, esto se hace evidente tanto en el hecho de ser mujer, comparando acceso a este tipo de prestación entre mujeres y varones en el capítulo 1, como analizando el efecto de la maternidad en el capítulo 3. En el segundo caso, puede visualizarse en las diferencias de mortalidad por nivel socioeconómico en el capítulo 2, como en el distinto patrón de contribución en los capítulos 1 y 2.es
dc.format.extent121 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherSEGURIDAD SOCIALes
dc.subject.otherJUBILACIONes
dc.subject.otherECONOMIAes
dc.subject.otherDESIGUALDADes
dc.titleDesigualdades en las jubilaciones contributivas por derecho propio en contextos de historias de contribución fragmentadases
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionRossi Ianina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameDoctora en Economíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TD_RossiBustoIanina.pdf1,59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons