english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/38379 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorParedes, Mariana-
dc.contributor.authorOberti, Patricia-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-07-24T21:52:04Z-
dc.date.available2023-07-24T21:52:04Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationParedes, M y Oberti, P. Los hechos sociohistóricos en Uruguay desde la perspectiva del curso de vida : una mirada generacional [en línea] EN: XII Jornadas de Investigación. Derechos humanos en el Uruguay del siglo XXI: libertad, diversidad y justicia. Montevideo, setiembre 2013 Montevideo : Udelar. FCS, 2013. 20 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/38379-
dc.description.abstractEl enfoque de curso de vida se basa en un paradigma interdisciplinario que analiza, desde una perspectiva longitudinal, la articulación de distintos eventos en la vida de los individuos. A través del mismo se integran las interacciones entre el desarrollo biológico y el psicológico de las personas así como los marcos socio-históricos en los cuales transcurre su vida. Se investiga cómo los eventos históricos y los cambios económicos, demográficos, sociales y culturales, configuran las vidas individuales y adoptan a su vez una perspectiva generacional. A partir de dicho paradigma se plantean diversas posibilidades teórico-metodológicas para indagar en la vinculación entre las memorias históricas nacionales, generacionales y autobiográficas. En este trabajo nos proponemos analizar desde este paradigma algunos de los resultados obtenidos a partir de la Encuesta CEVI (Cambios y Eventos en el curso de la Vida) realizada en el año 2012 en Montevideo para relevar los cambios ocurridos a lo largo de la vida de los individuos2. Nos centraremos aquí en los cambios socio-históricos que marcaron la trayectoria vital de los encuestados. En primer lugar se realizará un análisis de los principales hechos históricos que marcaron a las distintas generaciones tomando todos los cambios mencionados. En segundo lugar, se analizarán los cambios más jerarquizados por los individuos. En tercer lugar, se vincularán estos cambios según otras características como el sexo, el nivel educativo y la condición de actividad de los entrevistados. Finalmente se analizará el impacto que han tenido estos cambios en relación con las etapas de la vida de los individuos con la finalidad de explorar si la percepción del cambio social predomina en alguna etapa particular del curso de vida.es
dc.format.extent20 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofXII Jornadas de Investigación. Derechos humanos en el Uruguay del siglo XXI: libertad, diversidad y justicia. Montevideo, setiembre 2013es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherINVESTIGACIONes
dc.subject.otherDEMOGRAFIAes
dc.titleLos hechos sociohistóricos en Uruguay desde la perspectiva del curso de vida : una mirada generacionales
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionParedes Mariana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.contributor.filiacionOberti Patricia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
XII JICS_Oberti_Paredes.pdf992,11 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons