english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/38293 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPriolo, Marcos-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-07-21T13:11:35Z-
dc.date.available2023-07-21T13:11:35Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationPriolo, M. El caso del cine en la producción y reproducción de representacioens sociales de la discapacidad [en línea] EN: XII Jornadas de Investigación. Derechos humanos en el Uruguay del siglo XXI: libertad, diversidad y justicia. Montevideo, setiembre 2013. Montevideo : Udelar. FCS, 2013. 12 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/38293-
dc.description.abstractEl presente artículo presenta reflexiones acerca del cine como medio y vehículo para producir y reproducir representaciones sociales de la discapacidad. En dicho proceso el papel de la ‘ideología de la normalidad’ como categoría teórica permite problematizar el objeto que se aborda poniendo en escena mecanismos en la producción de imágenes de la discapacidad. Imágenes que condensan los atravesamientos contextuales a la vez que le otorgan significados. La propuesta de este artículo es recorrer analíticamente modos de producción y reproducción de imágenes de discapacidad que posibilitan la cristalización de representaciones estereotipadas de la discapacidad y los discapacitados por medio del cine. En este contexto, la universidad se convierte en condición de posibilidad para hacer rodar interpretaciones, explicaciones y modos de comprender que pueden tanto producir nuevas propuestas como reproducir las vigentes. Participamos cotidianamente de millones de imágenes; cada lugar donde miramos se constituye en una imagen (y mirar es mucho más que ver en términos biológicos). Estas imágenes constituyen realidades vigentes, nos constituyen y van conformando un archivo a partir del cual nos desenvolvemos en el mundo y participamos de él. La realidad se organiza como sucesión desordenada de imágenes; nos preceden como sujetos y nos constituimos como tales a partir de imágenes forzadas sobre nosotros mismos, la familia, la vida, las relaciones. En el mismo sentido, la discapacidad es el emergente de procesos complejos de asignación de identidad cuyo fundamento hunde sus raíces en la ideología de la normalidad.es
dc.format.extent12 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofXII Jornadas de Investigación. Derechos humanos en el Uruguay del siglo XXI: libertad, diversidad y justicia. Montevideo, setiembre 2013es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherINVESTIGACIONes
dc.subject.otherDERECHOS HUMANOSes
dc.titleEl caso del cine en la producción y reproducción de representacioens sociales de la discapacidades
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionPriolo Marcos-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
XII JICS_Priolo.pdf262,83 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons