english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/37767 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBlanco Fares, María Mercedes-
dc.coverage.spatialBoliviaes
dc.date.accessioned2023-06-28T13:39:47Z-
dc.date.available2023-06-28T13:39:47Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationBlanco Fares, M. La composición social de la Coordinadora en Defensa del Agua y de la Vida en el marco de La Guerra del Agua, Cochabamba, Bolivia, 2000 [en línea] EN: XIII Jornadas de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo : Udelar. FCS, 2014. 21 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/37767-
dc.description.abstractLa Guerra del Agua marcó un antes y un después en la historia contemporánea de Bolivia. El conflicto se inició ante la privatización del recurso hídrico por parte del gobierno boliviano en 1999, a través de la venta a la Empresa Bechtel. Ante el aumento tarifario, la prohibición de usar pozos, manantiales y tajamares propios y comunitarios, entre otras medidas, se formó, el 19 de setiembre de 1999, la Coordinadora en Defensa del Agua y de la Vida. Esta apareció bajo la forma de un conglomerado de sindicatos, federaciones y organizaciones de distinta naturaleza que se organizaron y deliberaron bajo la forma de democracia directa. Ahora bien, ¿de qué estratos sociales provenían sus integrantes? ¿Sus integrantes son los mismos individuos que salen a luchar en las calles de Cochabamba en las jornadas de abril del 2000, cuando se hace más álgido el conflicto? Este trabajo se propone analizar entrevistas a protagonistas de la Guerra del Agua, a fin de determinar su procedencia social, su grado de relación con la Coordinadora, así como su participación en las movilizaciones.es
dc.format.extent21 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofXIII Jornadas de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo, setiembre 2014es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPrivatizacioneses
dc.subjectMovilizacioneses
dc.subjectConflictoes
dc.subject.otherMOVIMIENTOS SOCIALESes
dc.subject.otherPRIVATIZACIONes
dc.subject.otherAGUA POTABLEes
dc.titleLa composición social de la Coordinadora en Defensa del Agua y de la Vida en el marco de La Guerra del Agua, Cochabamba, Bolivia, 2000es
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionBlanco Fares María Mercedes, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
XIII JICS_Blanco Fares.pdf263,79 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons