Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/37040
Cómo citar
Título: | Mujeres transformando el silencio en lenguaje y acción. Las prácticas discursivas del feminismo en el Uruguay contemporáneo |
Autor: | Furtado, Victoria |
Tutor: | Madfes, Irene |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Feminismos, Prácticas discursivas, Discursos de resistencia, Experiencia y lenguaje, Silencio y silenciamiento |
Fecha de publicación: | 2022 |
Resumen: | En muchas partes del mundo, pero especialmente en el Cono Sur de América
Latina, las mujeres y disidencias estamos protagonizando un tiempo de rebelión.
En Uruguay, la revuelta feminista ha logrado desplegar en el espacio público un
repertorio enunciativo amplio, creativo y diverso. A través de proclamas, carteles,
inscripciones en el cuerpo, canciones, consignas, pancartas y performances los
feminismos producen sentidos y vínculos políticos, al tiempo que componen una
poética colectiva de liberación.
Esta tesis investiga las prácticas discursivas del feminismo en el Uruguay
contemporáneo con el objetivo de estudiar cuál es el rol del lenguaje y el discurso
en el proceso de subjetivación política de las militantes. Para eso se analizan las
prácticas discursivas públicas del movimiento y se examina qué procesos se dan
dentro de los espacios feministas que contribuyen a esa toma de la palabra pública
y colectiva. La investigación articula los aportes teóricos del análisis crítico del
discurso y los de los estudios feministas, incorporando además perspectivas que se
interesan por los discursos que fisuran el orden dominante y crean mundos
nuevos. A partir de un enfoque etnográfico del discurso, el diseño metodológico
combina en el trabajo de campo varias técnicas que posibilitan un abordaje
cualitativo del fenómeno social.
Los resultados permiten afirmar que las prácticas discursivas públicas del
feminismo se caracterizan por desplegar modos de enunciación novedosos, por
conformar discursivamente sujetos políticos plurales y por una primacía del hacer
común por sobre definiciones identitarias rígidas. A su vez, eso es posible porque
al interior de los espacios feministas se generan, por medio de la palabra, vínculos
de confianza que permiten a las mujeres y disidencias reconocerse en sus
diferencias y romper los silenciamientos que socialmente se les han impuesto. De este modo, tanto en la intimidad de los espacios feministas como en el ámbito
público, las militantes ensayan modos novedosos de estar y hacer juntas y ponen
en práctica formas de hacer política que impugnan el orden patriarcal. |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Furtado, V. Mujeres transformando el silencio en lenguaje y acción. Las prácticas discursivas del feminismo en el Uruguay contemporáneo [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2022 |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Mujeres transformando el silencio en lenguaje y acción - Tesis maestría para Colibrí - Victoria Furtado.pdf | 2,5 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons