Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/35955
Cómo citar
Título: | Medición multidimensional de la pobreza para Uruguay desde una perspectiva de género |
Autor: | Castell Kerbes, Patricia Magdalena Cavalleri Ferrari, Magela Inés Contreras Pereira Soares, Claudia Gabriela |
Tutor: | Espino, Alma Azar, Paola |
Tipo: | Monografía de grado |
Palabras clave: | Pobreza multidimensional, Línea de bienestar, Privación social, Desigualdades de género |
Descriptores: | METOLOGIA DE ALKIRE-FOSTER, CONEVAL |
Fecha de publicación: | 2013 |
Resumen: | Se presenta una medición multidimensional de la pobreza desde una perspectiva de género para Uruguay, en 2006. Se utiliza la metodología de Alkire-Foster modificada (2009), desarrollada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para la medición oficial de la pobreza en México. La metodología parte de un concepto de pobreza que comprende la carencia de ingresos y la carencia en dimensiones sociales, consideradas derechos humanos necesarios para acceder a una vida digna. Como resultado, se construye un indicador agregado que clasifica a la población según un índice de su bienestar económico (a partir de la línea de pobreza) y de índices de privación social. Se identifican cuatro categorías excluyentes: personas pobres multidimensionales, vulnerables por ingreso, vulnerables por carencias sociales y no pobres y no vulnerables. Dado que el análisis procura incorporar una perspectiva de género, las mediciones se realizan para hombres y para mujeres separadamente y se construyen indicadores adicionales. Estos últimos reflejan las desigualdades existentes en las distintas dimensiones contempladas en el Índice de Pobreza Multidimensional y complementan la medición con el análisis de otras dimensiones relevantes, como el uso del tiempo y la autonomía económica. Los resultados obtenidos con el Índice de Pobreza Multidimensional muestran, al igual que los estudios realizados por el INE que la carencia por ingresos y en dimensiones sociales es mayor en los hombres que en las mujeres. Sin embargo, el análisis de los indicadores complementarios y los indicadores de género muestra que existen diferencias relevantes entre hombres y mujeres, como es el caso de la seguridad social. Además, se encontró que las mujeres presentan mayores carencias de tiempo y de autonomía económica y que existe una desigual distribución de los recursos al interior de los hogares. Las diferencias de poder al interior de los hogares se consideran piezas clave para explicar esta situación. |
Editorial: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Citación: | CASTELL KERBES, Patricia; CAVALLERI FERRARI, Magela y CONTRERAS PEREIRA SOARES, Claudia. Medición multidimensional de la pobreza para Uruguay desde una perspectiva de género [en línea] Monografía de grado. Udelar. FCEA, 2013. |
Título Obtenido: | Licenciado en Economía |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado de la Licenciatura en Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
M4563.pdf | 870,71 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons