Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/35884
Cómo citar
Título: | Precarización del trabajo como tendencia estructural: reflexiones sobre América Latina a partir del contexto mexicano |
Autor: | Etchebehere Silveira, Cecilia |
Tutor: | Sarachu Trigo, Gerardo |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Reestructuración, Productiva, Precarización del trabajo, América Latina. |
Fecha de publicación: | 2022 |
Resumen: | La investigación que se expone como resultado de la tesis de maestría en Ciencias Humanas -
estudios latinoamericanos, tiene como preocupación central el análisis de los cambios y
permanencias en las formas de uso del trabajo en América Latina. Para ello, a partir del
análisis de la realidad mexicana, se aborda la tendencia a la expansión y profundización de la
precarización del trabajo a partir de la crisis estructural del capital que tiene como punto de
inflexión la década del 70 del siglo XX. En el marco de la inserción de América Latina en la
división internacional del trabajo se analizan las expresiones particulares y consecuencias de
estos procesos a inicios del Siglo XXI. Conjuntamente se realiza una recuperación de algunas
perspectivas teóricas a partir de las cuales se explica y comprende esta realidad, desde el
marxismo y el pensamiento crítico latinoamericano, analizando sus fundamentos e
interrelaciones.
El trabajo se orientó a partir de las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la significación de la
precarización del mundo del trabajo a inicios del siglo XXI en América Latina?; ¿Cómo se
expresan las tendencias globales producto de la reestructuración productiva de 1970 en
México y qué expresiones particulares adquiere la precarización en el país en función de su
formación socio-histórica y de su ubicación en la geopolítica internacional?; ¿Desde qué
abordajes teóricos se explica y comprende esta realidad?
Se concluye que la reestructuración productiva y del Estado profundizaron los procesos de
concentración y centralización del capital que se concretaron en la región por medio de
enclaves de producción transnacional, cambios en la regulación del trabajo y el
desplazamiento de los sistemas de protección social que desmantelaron las conquistas y
derechos laborales, que aunque fragmentados y parciales, se estructuraron a mediados del
siglo XX en el marco de una síntesis particular Estado-mercado-sociedad. Estos procesos
habilitaron la profundización de la precarización del trabajo como proceso global, con formas
específicas que se expresan en cada región y país, que pueden verse expresadas en el estudio
de la realidad mexicana. |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Etchebehere Silveira , C. Precarización del trabajo como tendencia estructural: reflexiones sobre América Latina a partir del contexto mexicano [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : FHCE. Udelar, 2022 |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Humanas Opción Estudios Latinoamericanos |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la Repùblica (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis Etchebehere Cecilia. Diciembre de 2022.pdf | Tesis | 1,02 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Acta final Cecilia..pdf | Acta | 251,92 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons