Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/35432
Cómo citar
Título: | Investigación arqueológica y gestión patrimonial del Caserío de la Real Compañía de Filipinas. |
Autor: | Collazo Maceira., Camilo |
Tutor: | López Mazz, José María |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Arqueología histórica, Esclavitud, Montevideo colonial, Caserío de los Negros. |
Fecha de publicación: | 2022 |
Resumen: | El Caserío de la Real Compañía de Filipinas fue un centro de recuperación del
estado de salud y comercialización de esclavizados con el objetivo de abastecer
las ciudades de la Cuenca del Plata. El problema de estudio tuvo una
aproximación histórica, arqueológica y patrimonial. En 1791 Montevideo fue
nombrado como puerto único para el ingreso de esclavizados en los dominios
españoles del Conosur de América.
El sitio concentró la comercialización de esclavizados y abasteció la región desde
1787 hasta 1812. Por Montevideo fueron intercambiados cerca de 70.000 cautivos
procedentes de los puertos de Brasil y de África, y redirigidos hacia ciudades
como Buenos Aires, Santiago de Chile o Lima. Desde la perspectiva de la
Arqueología de la esclavitud, se relevó las investigaciones desarrolladas en
América y el registro material generado en ellas. Se pudo conocer las
características de la población originaria de África, en su mayoría de origen bantú
o sudanesa.
Mediante la realización de prospecciones remotas y directas, se pudo conocer las
características de la localidad arqueológica. Las intervenciones realizadas en el
sitio fueron sondeos, trincheras y áreas abiertas, y mediante el descenso por
estratos naturales se pudo recuperar el correlato material. Las acciones
patrimoniales estuvieron dirigidas en restaurar y poner en valor las estructuras
expuestas durante las excavaciones. Con el objetivo de lograr una gestión integral
del patrimonio, se procedió a sistematizar la memoria del pasado esclavista de
Montevideo. De esta manera, se generaron las condiciones para crear un Sitio de
Memoria histórico, para recordar las violaciones de los derechos humanos allí ocurridos. Las investigaciones arqueológicas sobre la esclavitud son incipientes en
Uruguay, cada estudio es apropiado por la comunidad afrouruguaya y evidencia la
necesidad de profundizar los conocimientos entorno a la esclavitud en este
territorio nacional |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Collazo Maceira., C. Investigación arqueológica y gestión patrimonial del Caserío de la Real Compañía de Filipinas [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2022 |
Título Obtenido: | Magister en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata. |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis maestría_2022_Camilo Collazo_final.pdf | Tesis | 129,17 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Acta Collazo.pdf | Acta | 197,25 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons