english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/34400 Cómo citar
Título: Mímesis. Evaluación del proceso de inclusión de Cabo Polonio al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Autor: Rodríguez Silveira, Paula
Tutor: Arocena, Felipe
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: MEDIO AMBIENTE, ZONAS PROTEGIDAS, TURISMO
Fecha de publicación: 2011
Resumen: Este trabajo se propone indagar y comprender las distintas estrategias de conservación ambiental que se desarrollan en Cabo Polonio, ya sean iniciativa de la comunidad local o iniciativa de organizaciones extemas o entes estatales. La investigación no pretende ofrecer un panorama histórico de la evolución de la sociología del medio ambiente, que por cierto su nacimiento es bastante reciente, sino centrar esta rama de conocimiento en un tiempo-espacio concreto, es decir: Cabo Polonio entre los años 2008 y 2009. Tampoco debe atribuírsele ninguna intención polémica. Se han incluido comentarios críticos sobre la gestión realizada por el Sistema Nacional de Areas Protegidas con el objetivo de mejorar las intervenciones de los entes estatales en el futuro próximo. Las Ciencias Sociales tienen gran pertinencia en las temáticas ambientales, más aún en la gestión de las mismas, en este caso de las Areas Protegidas. La investigación comenzó en el 2008, año en que Cabo Polonio aún no había ingresado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, ni contaba con el rótulo de Parque Nacional. Es relevante destacar que ya en 1942 se creó un Parque Nacional de Reserva Forestal que abarca la cuenca del Arroyo Valizas y Cabo Polonio. La denominación y los requisitos que el mismo implicaba eran distintos respecto a los que se fueron sucediendo en el tiempo hasta la actualidad. El contexto material de Cabo Polonio es sumamente influyente en las prácticas y discursos de los residentes. Se da la habituación de ciertas prácticas amigables con el medio como ser: separar los desechos orgánicos de los inorgánicos. Es decir que se constituye una base ambiental común a todos los residentes por el mero hecho de vivir donde viven. Sin duda alguna, la inclusión al SNAP es aceptada por los residentes del lugar. La no conformidad se centra en la gestión realizada por el SNAP y en las prioridades que el mismo manifiesta.
Editorial: Udelar. FCS-DS
Citación: Rodríguez Silveira, P. Mímesis. Evaluación del proceso de inclusión de Cabo Polonio al Sistema Nacional de Áreas Protegidas [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2011
Título Obtenido: Licenciada en Sociología
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TS_RodríguezSilveiraPaula.pdf4,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons