english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33749 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorKanopa, Virginia-
dc.contributor.advisorMartínez, Fernanda-
dc.contributor.authorCrampton Bocija, Jazmín-
dc.contributor.authorGamboa De Mattos, Luciana-
dc.contributor.authorGarrido Cáceres, Augusto Nicolás-
dc.contributor.authorMartínez Caballero, Agustina-
dc.contributor.authorPereira Pérez, Sebastián Ariel-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2022-09-09T17:00:02Z-
dc.date.available2022-09-09T17:00:02Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationCrampton Bocija J, Gamboa De Mattos L, Garrido Cáceres AN y otros. Repercusiones de la exposición a pantallas sobre neurodesarrollo y sueño en primera infancia: revisión narrativa [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar.FM, 2020. 25 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33749-
dc.description.abstractEn las últimas décadas, con el explosivo desarrollo tecnológico, se ha comprobado el gran aumento de la distribución de medios audiovisuales en la población, estando presentes estas tecnologías en hogares, escuelas y otras instituciones. En Uruguay, la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS) de 2018, demostró que el tiempo y tipo de exposición a pantallas es mayor a las recomendaciones establecidas en la literatura en una importante proporción de la población incluida en la misma. Estos antecedentes justifican una revisión exhaustiva de la literatura científica y una síntesis adecuada de la misma, con el objetivo de establecer las principales repercusiones de la exposición a pantallas en el neurodesarrollo y el sueño en la primera infancia. Se realizó una revisión narrativa cuya estrategia de búsqueda incluyó todos los artículos publicados desde enero del 2010 hasta octubre del 2020, cualitativos y cuantitativos, en inglés y español, en fuentes de datos como Pubmed, Cochrane, repositorio Colibrí, Timbó, Biblioteca Virtual en Salud, y revistas como JAMA y The Lancet. Se utilizaron como palabras clave: niños, exposición a pantallas, repercusiones en neurodesarrollo, sueño, primera infancia, 0 a 5 años; y como términos MeSH: “Screen time”, “Child, Preschool” “Infant, Newborn”, “Infant”, “Development”, ”Language Development”, “Sleep”. Se tomaron como criterios de exclusión edades mayores a 5 años, estudios epidemiológicos, revisiones narrativas y aquellos estudios orientados exclusivamente al análisis de repercusiones nutricionales y sedentarismo. Los resultados de esta revisión ponen de manifiesto que la exposición a pantallas puede tener múltiples repercusiones en todas las áreas del neurodesarrollo y en la cantidad y calidad del sueño. Sería de interés que la información proporcionada en esta revisión sirva para generar concientización entre los equipos de salud, aportando insumos que orienten a pacientes, padres, cuidadores y la comunidad en general, para un uso responsable de estas herramientas.es
dc.description.abstractIn the last decades, due to the explosive technological development, there has been a great increase in the distribution of audiovisual mediums to the population, with the consequent presence of these technologies in homes, schools and other institutions. In Uruguay, the ‟Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS)‟ of 2018 has demonstrated that in an important proportion of the population, the time and type of screen exposure is over the established recommendations. This background provides justification for an exhaustive review of the scientific literature, with the objective of establishing the main repercussions of screen viewing in the neurodevelopment and sleep of small children. A narrative review was realized. The strategy consisted in the search of all published articles between January of 2010 and October of 2020, including qualitative and quantitative articles, as well as articles in both Spanish and English. The search included data sources like Pubmed, Cochrane, ‟repositorio Colibrí‟, ‟Timbó‟, ‟Biblioteca Virtual en Salud‟ and magazines like JAMA and The Lancet. The keywords utilized included: children, screen exposure, repercusions in neurodevelopment, sleep, early infancy, 0 to 5 years old; the MeSH terms used were: ‟Screen time‟, ‟Child, Preschool‟. ‟Infant, Newborn‟, ‟Infant‟, ‟Development‟, ‟Language Development‟, ‟Sleep‟. The exclusion criteria included: age over 5 years old, epidemiological studies, narrative reviews and studies oriented exclusively to the nutritional repercussions and sedentarism. The results of this review manifest that screen exposure has multiple repercussions in all areas of neurodevelopment and the quality and quantity of sleep. It would be of interest that the information provided by this review be used to generate conscience among health professionals, contributing resources that could guide patients, parents, caregivers and the community in general, in order to archive a responsible use of these tools.es
dc.format.extent25 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPantallases
dc.subjectNeurodesarrolloes
dc.subjectSueñoes
dc.subjectPrimera infanciaes
dc.subjectScreenses
dc.subjectNeurodevelopmentes
dc.subjectSleepes
dc.subjectEarly infancyes
dc.titleRepercusiones de la exposición a pantallas sobre neurodesarrollo y sueño en primera infancia: revisión narrativaes
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionCrampton Bocija Jazmín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionGamboa De Mattos Luciana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionGarrido Cáceres Augusto Nicolás, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionMartínez Caballero Agustina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionPereira Pérez Sebastián Ariel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2020_G7.pdfRepercusiones de la exposición a pantallas sobre neurodesarrollo y sueño en primera infancia: revisión narrativa474,82 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons