english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33470 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorClaramunt, Adela-
dc.contributor.authorCabrera Paccio, Camila-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2022-09-01T11:47:42Z-
dc.date.available2022-09-01T11:47:42Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationCabrera Paccio, C. La reglamentación del Trabajo Social en Uruguay: aproximación desde una perspectiva histórico-crítica [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33470-
dc.description.abstractA través de este trabajo se pretende generar aproximaciones teóricas y reflexivas en torno al análisis de la Reglamentación del Trabajo Social en Uruguay (LEY 19.778), entendiendo a la profesión en el marco de los procesos de la división social y técnica del trabajo. La monografía se presenta en tres capítulos principales : el primero de ellos incorpora el surgimiento de la profesión y su lugar dentro de la división social y técnica del trabajo, analizando de esta forma la relación del capitalismo con la profesión y sus consecuencias directas en el desarrollo de la misma. Se percibe al profesional como un trabajador asalariado que vende su fuerza de trabajo especializado a entidades empleadoras, a cambio de un salario (Iamamoto, 2003 , p.94). Se desarrolla entonces la categoría trabajo, desde la perspectiva materialista dialéctica de Marx, que la piensa como principal actividad por la que el hombre transforma a la naturaleza y se transforma a sí mismo (y cómo el Trabajador Social tiene su lugar dentro de esta categoría). El segundo capítulo se centra en el impulso neoliberal, sus consecuencias societarias y en el Trabajo Social. En este apartado se mencionan los cambios acarreados por la crisis del Estado de Bienestar y las nuevas medidas de abordaje para la cuestión social en el capitalismo tardío. Asimismo se desarrollan las transformaciones que surgen a partir de la década de los 70 y sus consecuencias en el mundo del trabajo. El tercer capítulo de esta monografía procura analizar la Reglamentación del Trabajo Social en Uruguay, su pertinencia, alcances y límites en el contexto actual y las significaciones para el colectivo en torno a la autonomía profesional. En este último apartado se incorpora el análisis de documentos así como testimonios de informantes calificados obtenidos a través de la técnica de entrevista semiestructurada y el intercambio por medio de correos electrónicos debido al contexto de la pandemia por COVID-19.es
dc.format.extent48 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectReglamentaciónes
dc.subjectTrabajo Sociales
dc.subjectEjercicio profesionales
dc.subjectAsociación profesionales
dc.subject.otherTRABAJADORES PROFESIONALESes
dc.subject.otherTRABAJO SOCIALes
dc.subject.otherASOCIACIONESes
dc.titleLa reglamentación del Trabajo Social en Uruguay: aproximación desde una perspectiva histórico-críticaes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionCabrera Paccio Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TTS_CabreraPaccioCamila.pdf352,55 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons