english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33296 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorNegrin, Alba-
dc.contributor.advisorJuanena, Carolina-
dc.contributor.authorBonorino, Sebastián-
dc.contributor.authorde Angulo, Ángela-
dc.contributor.authorMartínez, Orestes-
dc.contributor.authorSaint Bois, Denise-
dc.contributor.authorSención, María Noel-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2022-08-22T15:37:58Z-
dc.date.available2022-08-22T15:37:58Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationBonorino S, de Angulo A, Martínez O y otros. MDMA: un desafío para Uruguay. Revisión bibliográfica narrativa [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2018. 31 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33296-
dc.description.abstractEl uso de nuevas drogas de síntesis ha experimentado un incremento en los últimos años, y con él las consultas dadas por sus efectos sobre la salud del usuario. En nuestro país y en el mundo su consumo se asocia a la población joven de clase social media o alta, económicamente activa, principalmente en fiestas de música electrónica. El objetivo de este trabajo es profundizar en la presentación clínica y terapéutica en la intoxicación por esta sustancia. Los efectos del MDMA se deben a su acción serotoninérgica, noradrenérgicas y dopaminérgica, provocando múltiples manifestaciones clínicas. La sintomatología por intoxicación es variada afectando diferentes sistemas debiendo prestar principal atención a la hipertermia y a la hiponatremia. Los métodos diagnósticos involucran análisis de laboratorio positivos para MDMA o sus metabolitos. El abordaje del paciente en urgencia es un desafío dado que la composición de lo que se consume varía enormemente, evidenciándose cambios en el MDMA, siendo su dosis por comprimido cada vez más alta o por cambios en los procesos de síntesis creándose otros derivados anfetamínicos con perfiles de toxicidad más peligrosos o desconocidos. El tratamiento consiste en medidas de sostén para el control de los síntomas. Los fármacos más utilizados para abarcar la mayoría de los síntomas generados por la intoxicación de éxtasis son los benzodiacepinas. Existen diferentes estrategias de salud pública para la prevención que abarcan desde la información y educación de los usuarios para lograr una adecuada percepción de los riesgos hasta las acciones tendientes a la reducción de daños.es
dc.format.extent31 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectMDMAes
dc.subjectÉxtasises
dc.subjectIntoxicaciónes
dc.titleMDMA: un desafío para Uruguay. Revisión bibliográfica narrativaes
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionBonorino Sebastián, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionde Angulo Ángela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionMartínez Orestes, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSaint Bois Denise, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSención María Noel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2018_G6.pdfMDMA: un desafío para Uruguay. Revisión bibliográfica narrativa399,66 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons