english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33150 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAguiar, Adrián-
dc.contributor.advisorBaz, Manuel-
dc.contributor.authorFreire Sosa, Martín Germán-
dc.contributor.authorMarrero Cedres, Gregory-
dc.contributor.authorMeirelles Silveira, Stefani Lorena-
dc.contributor.authorMorales Carameso, Lucía-
dc.contributor.authorMusso Siri, Lía-
dc.contributor.authorTechera Miraballes, Lucía-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2022-08-15T17:25:04Z-
dc.date.available2022-08-15T17:25:04Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationFreire Sosa MG, Marrero Cedres G, Meirelles Silveira SL y otros. Debilidad muscular respiratoria y locomotora en Área de Cuidados Intermedios polivalente y sus implicancias clínicas [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2017. 25 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33150-
dc.description.abstractIntroducción. La debilidad muscular se define como una vaga queja de debilidad, fatiga o agotamiento atribuible a la debilidad de varios músculos. La debilidad puede ser caracterizada como subaguda o crónica, a menudo progresiva, y es una manifestación de muchas enfermedades musculares y neuromusculares. La debilidad muscular es un problema frecuente en las Unidades de Cuidado Intensivo, siendo más importante cuando afecta los músculos respiratorios. En la mayor parte de los pacientes esta debilidad muscular es una consecuencia de su enfermedad. La evaluación de la función muscular esquelética respiratoria y locomotora, se hace en términos de masa muscular y fuerza muscular. A los fines de la evaluación de la fuerza muscular, ésta se expresa en términos de presión. La prevalencia y las implicancias clínicas de la debilidad muscular en pacientes críticos graves ingresados a Terapia Intensiva, ha sido materia de creciente investigación en los últimos años, y globalmente se ha visto que los pacientes ingresados en cuidados intensivos desarrollan una debilidad importante en los miembros y en los músculos respiratorios. No obstante, se desconoce la prevalencia en pacientes con un grado de severidad menor y que en su mayoría no han requerido asistencia respiratoria mecánica, ingresados a un Área de Cuidados Intermedios. Objetivo. Fue determinar la prevalencia de la debilidad muscular esquelética respiratoria y locomotora en los pacientes ingresados a un Área de Cuidados Intermedios Polivalentes del Hospital de Clínicas (ACI HC). Se recabaron datos patronímicos, edad, sexo, motivo de ingreso, grado de comorbilidades (Charlson). Las medidas de función muscular medidas fueron: masa, fuerza y medida citoquinas circulantes de interés. Resultados. Estudiamos 14 pacientes ingresados consecutivamente al ACI-HC, edad 52 años ± 20, sexo 7:7, Charlson 1,36 ± 1,44, estadía en la Unidad 7 días ± 4,5. La enfermedad que motivo el ingreso fue de causa: 2 cardiovascular, 3 respiratoria, 2 renal, 1 hematológica, 1 neurológica, 2 hepato-biliar, 1 gastroenterológica, 1 autoinmune, 1 poli-trauma. Los pacientes presentaron los siguientes valores de fuerza muscular al D1 vs D3 vs D5: en referencia al hand-grip 19,5 ± 11,179 vs 19,857 ± 12,546 vs 21,5 ± 12,952 (p=NS), en referencia al QMVC 16,893 ± 5,856 vs 13,957 ± 4,627 vs 16,242 ± 3,828 (p=NS). Se encontró una asociación entre la edad y la QMVC pág. 4 al día 1 (r=-0.71, p=0.005). No se encontró asociación entre hand-grip y QMVC con la estadía en la Unidad (p=NS). Conclusiones. En la muestra estudiada, los pacientes ingresados al ACI-HC presentan debilidad muscular pero no la exacerban durante la internación. No encontramos asociación entre la debilidad muscular locomotora y la estadía en la Unidad. Sera necesario continuar con el presente estudio y estudios adicionales, para continuar el análisis de los objetivos planteados.es
dc.format.extent25 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDebilidad musculares
dc.subjectFuerza musculares
dc.subjectEscala MRCes
dc.subjectHand-gripes
dc.subjectQMVC (Quadriceps strength predicts mortality)es
dc.subjectBiomarcadores de inflamaciónes
dc.titleDebilidad muscular respiratoria y locomotora en Área de Cuidados Intermedios polivalente y sus implicancias clínicases
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionFreire Sosa Martín Germán, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionMarrero Cedres Gregory, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionMeirelles Silveira Stefani Lorena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionMorales Carameso Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionMusso Siri Lía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionTechera Miraballes Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2017_G70.pdfDebilidad muscular respiratoria y locomotora en Área de Cuidados Intermedios polivalente y sus implicancias clínicas1,05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons