Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32278
Cómo citar
Título: | Las estructuras organizativas de la cuenca lechera no tradicional del este del Uruguay y su incidencia en el desarrollo del sector |
Autor: | Grau Stirling, Martín |
Tutor: | Álvarez Giambruno, Jorge |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Extracuenca, Lechería, Capital social |
Descriptores: | PRODUCCION LECHERA, CUENCA LECHERA, COOPERATIVAS LECHERAS |
Fecha de publicación: | 2019 |
Resumen: | Diversos factores sugieren que la producción lechera de la cuenca no tradicional
(extracuenca) del Este del Uruguay presenta niveles inferiores de desarrollo respecto
a las regiones con tradición en ese rubro. Esta situación estaría explicada, por lo
menos parcialmente, por carencias o debilidades de las organizaciones presentes y su
grado de interacción, relacionamiento y cooperación. El objetivo de este trabajo es
identificar las principales limitantes para el desarrollo de la cuenca lechera no
tradicional del Este del país (Lavalleja, Maldonado y Rocha), desde la óptica de la
producción familiar con remisión a planta industrial. Se plantea identificar y
caracterizar las organizaciones de productores lecheros de esa región, establecer su
estructura, competencias, niveles de participación, sustentabilidad, capacidad de
gestión y forma en que se alinean a las necesidades de esa actividad. Otro objetivo es
establecer la capacidad relacional y para establecer acuerdos de cooperación con
otras entidades del medio local y fuera del mismo, así como evaluar y discutir estos
atributos desde la perspectiva del Capital Social presente. Asimismo, se intenta
aportar elementos que contribuyan a mejorar el funcionamiento de las
organizaciones, y la construcción y fortalecimiento de ese capital. El marco
conceptual se basa en la visión de Capital Social como factor coadyuvante del
desarrollo productivo, económico y social. Estas organizaciones cuentan con
reducida masa social, bajos niveles de participación de los socios, escasos recursos y
debilidades en cuanto al grado de articulación y cooperación con otros agentes del
medio local y nacional. Se percibe la falta de “cultura lechera” respecto a la cuenca
lechera tradicional. En términos generales y en un sentido amplio existen debilidades
en el Capital Social regional relacionado a la lechería, lo que explicaría, por lo menos
parcialmente, el rezago relativo de esta región respecto a la tradicional. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Grau Stirling, M. Las estructuras organizativas de la cuenca lechera no tradicional del este del Uruguay y su incidencia en el desarrollo del sector [en línea] Tesis de maestría. Montevideo. Udelar. FA, 2019 |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Sociales |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanente |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Lavalleja; Maldonado; Rocha |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
GrauStirlingMartín.pdf | 842,24 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons