Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32197
Cómo citar
Título: | Interculturalidad crítica y español como lengua extranjera: análisis multimodal de la serie Sentidos en Lengua Española |
Autor: | Trevisan, Caroline |
Tutor: | Canale, Germán |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Interculturalidad Crítica, Español como Lengua Extrajera, Libros de Texto, Análisis Multimodal del Discurso |
Fecha de publicación: | 2021 |
Resumen: | A la enseñanza de lengua adicional/extranjera se le asigna un desafío que atañe
sus aspectos metodológicos: el desarrollo de la interculturalidad crítica. Este
abordaje, discutido por diversos investigadores del área de la educación (Byram,
1997; Risager, 2007; Kramsch, 2013; Candau, 2013; Walsh, 2013), consiste en
pensar prácticas educativas con vistas a llevar a cabo un aprendizaje que evidencie
la relación lenguaje y cultura, desde y hacia una perspectiva crítica de los
procesos sociales en su dimensión discursiva. En el aula, múltiples artefactos
pueden contribuir para el desarrollo de este enfoque, como los libros de texto.
Específicamente en el caso de Brasil, los materiales didácticos de escuelas
públicas son producidos y distribuidos a través de un programa gubernamental,
evidenciando su carácter político e ideológico. La serie Sentidos en Lengua
Española (Costa y Freitas, 2016a; 2016b; 2016c), utilizada en la enseñanza
pública secundaria de 2018 a 2020, ha sido elaborada en el ámbito de este
programa e incluye temáticas favorables al enfoque intercultural crítico.
Asumiendo un punto de vista analítico multimodal (Kress y van Leeuwen, 2001;
Kress, 2010) y crítico (Fairclough, 1992; 2003; 2012) respecto al discurso, en esta
tesis exploro cómo – y en qué medida – la serie aporta a esta perspectiva de
enseñanza. La metodología se distribuye en tres principales etapas de análisis,
aplicadas al corpus seleccionado. Inicialmente, exploro los textos empleados,
observándolos en relación al modo semiótico, género y procedencia. Luego,
categorizo las consignas según su propuesta de interacción con los textos. Al final,
llevo a cabo un análisis fino de un subcorpus, considerando la relación entre
textos y tareas pedagógicas; para ello utilizo herramientas como el sistema de
transitividad (Halliday y Matthiessen (2014 [1985]) y el sistema de vectores
(Kress y van Leeuwen, 2021[1996]). Los hallazgos muestran que los significados
que se despliegan de la articulación entre los recursos semióticos demandan a la
audiencia lecturas y reflexiones que potencian un proceso de aprendizaje asociado
a las directrices de la competencia intercultural crítica, por medio de la
representación y discusión no-hegemónica de procesos socio-culturales. |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Trevisan, C. Interculturalidad crítica y español como lengua extranjera: análisis multimodal de la serie Sentidos en Lengua Española [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2021 |
Título Obtenido: | Magister en Ciencias Humanas, Opción Lenguaje, Cultura y Sociedad |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis completa -Trevisan - colibrí.pdf | Tesis | 5,93 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Acta defensa de tesis Trevisan.pdf | Acta | 72,4 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons