english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/3061 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPardo, Albertoes
dc.contributor.authorDomínguez, Facundoes
dc.date.accessioned2014-11-24T22:50:08Z-
dc.date.available2014-11-24T22:50:08Z-
dc.date.issued2004es
dc.date.submitted20141202es
dc.identifier.citationDOMÍNGUEZ, F. "Implementación de un sistema de fusión". Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería. Instituto de Computación, 2004.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/3061-
dc.description.abstractDesde que se empieza a escribir software a gran escala, la elaboración de metodologías que permitan escribir, verificar, mantener y reusar el código se han vuelto el centro de estudio del área que hoy se conoce como Ingeniería de Software. Con los años diversos paradigmas de programación y metodologías de desarrollo han fomentado intensamente la construcción y el uso de componentes modulares que son combinadas para obtener soluciones a problemas concretos. El empleo de componentes modulares en el paradigma de programación funcional acarrea la necesidad de manipular estructuras de datos que sirvan como medio de comunicación entre unas y otras. Dependiendo de la situación el uso intenso de un diseño de estas características puede ser un factor de ineficiencia debido a la generación y consumo de las estructuras de datos intermedias. Muchas veces ocurre que si el diseño no se hubiese hecho modular el programa seguramente sería menos claro, pero más eficiente, dado que no tendría que computar el fardo de tales estructuras. Existen técnicas de transformación de programas funcionales, que dado un programa escrito en forma modular, pueden combinar diferentes partes del mismo para construir un programa equivalente que no emplee estas estructuras de datos intermedias. Una serie importante de trabajos apuntan a automatizar estas técnicas para poder incluirlas dentro de las etapas de un compilador. Así los desarrolladores de software pueden beneficiarse del diseño modular sin preocuparse por cuestiones de eficiencia. Nuestro objetivo es presentar una implementación de un sistema que realiza automáticamente algunas de estas transformaciones sobre programas escritos en Haskell. El presente trabajo se desarrolla en el marco de un proyecto CSIC[Par03].es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FI-INCO,es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectFUSION DE PROGRAMASes
dc.subjectDEFORESTACIONes
dc.subjectTEORIA DE CATEGORIASes
dc.subjectPROGRAMAION FUNCIONALes
dc.titleImplementación de un sistema de fusiónes
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería. Instituto de Computaciónes
thesis.degree.nameIngeniero en Computaciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Instituto de Computación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tg-dominguez.pdf350,63 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons