english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29821 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVigna, Ana-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2021-10-13T12:40:40Z-
dc.date.available2021-10-13T12:40:40Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationVigna, A. "Reforma penitenciaria en el Uruguay: una mirada al proceso de despoliciamiento del sistema carcelario a doce años de la era progresista". Revista Eletrônica da Faculdade de Direito de Pelotas. [en línea] 2016 v. 2, n. 2, pp. 89-109.es
dc.identifier.issn2448-3303-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29821-
dc.description.abstractAl asumir el Frente Amplio su primer período de gobierno en el Uruguay en el año 2005, el novel Presidente de la República declaraba el estado de emergencia humanitaria en el sistema penitenciario. Y es que nuestras cárceles estaban caracterizadas por altísimos niveles de hacinamiento, ocio compulsivo, infraestructura en estado lamentable, y una institucionalidad penitenciaria netamente policial, entre otras. Años después, y no habiendo cambiado sustantivamente la situación, se da inicio a un proceso de reforma penitenciaria con el compromiso de todos los partidos políticos con representación parlamentaria. A pesar de los importantes cambios que se han venido llevando adelante a lo largo de este período, la situación continúa siendo preocupante: en 2017 Uruguay alcanza su tasa récord de encarcelamiento, con un altísimo porcentaje de presos sin condena y se observa también un número alarmante de muertes en prisión. Si bien existe un amplio grado de acuerdo respecto de que las cárceles deben salir de la órbita del Ministerio del Interior y que se debería dar un proceso de despoliciamiento del sistema, la fuerza policial continúa siendo mayoritaria a nivel del personal penitenciario, y la asignación del funcionariado al ámbito carcelario continúa utilizándose como “castigo”. A la luz de estos hechos, esta ponencia busca analizar las marchas y contramarchas ocurridas en el proceso de despoliciamiento del sistema penitenciario, a lo largo de estos doce años de gobierno progresista en el Uruguay.es
dc.format.extent21 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidade Federal de Pelotases
dc.relation.ispartofRevista Eletrônica da Faculdade de Direito de Pelotas, v. 2, n. 2, pp. 89-109es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSistema carcelarioes
dc.subjectDespoliciamientoes
dc.subjectReformaes
dc.subject.otherPRISIONes
dc.titleReforma penitenciaria en el Uruguay: una mirada al proceso de despoliciamiento del sistema carcelario a doce años de la era progresistaes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionVigna Ana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Artículos, Ponencias y Capítulos de libros - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Reforma penitenciaria en el Uruguay_Vigna_2016.pdf300,69 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons