english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29441 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSantos, Carlos-
dc.contributor.advisorKaplún, Gabriel-
dc.contributor.authorRobledo Pisciottano, Nicolás Agustín-
dc.date.accessioned2021-09-10T18:51:51Z-
dc.date.available2021-09-10T18:51:51Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationRobledo Pisciottano, N. Sin pantalla : políticas fallidas y movimientos de televisión comunitaria en Uruguay [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FIC, 2019es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29441-
dc.descriptionTribunal: Natalia Vinelli, Martín Martínez, Federico Beltramellies
dc.description.abstractEsta tesis analiza las condiciones que se generaron en nuestro país para el desarrollo de experiencias de televisión comunitaria en el marco del despliegue de la televisión digital. Para ello se introducen las principales características del sistema mediático uruguayo y el rol de la televisión en la actualidad. Por otro lado también se incluyen elementos del debate en torno a la conceptualización de este tipo de experiencias televisivas, a fin de aportar al conocimiento y mirada de estos complejos fenómenos. En su desarrollo el texto se compone de dos grandes bloques. En primer lugar repasa el rol del Estado y las políticas de comunicación impulsadas en los últimos gobiernos del Frente Amplio y en particular las dirigidas al sector comunitario de radiodifusión. De forma detallada se recorre la legislación y otras acciones concretas, sus motivaciones y objetivos a partir de la voz de los protagonistas, tanto desde Estado como de las organizaciones y otros actores relevantes. En segundo término se reconstruyen las experiencias televisivas más significativas de las organizaciones sociales y comunitarias de nuestro país. De esta forma se logra recuperar la historia, breve y acotada, de las escasas expresiones que se propusieron generar una alternativa propia a través de la televisión en Uruguay. Sus orígenes, trayectorias, formas de organización y pensar su comunicación, contenidos, obstáculos y desenlaces. Asimismo, de su viva experiencia se recogen elementos que dan cuenta de las condiciones existentes en estos actores sociales para poder desarrollar propuestas televisivas en el contexto actual. Por último también se expresan posibles caminos o desafíos para favorecer el desarrollo de propuestas de televisión comunitaria en Uruguay.es
dc.description.abstractThis thesis analyzes the conditions that were generated in our country for the development of community television experiences in the context of the expanding of digital television. For this reason, in this paper, it will be explained the main characteristics of the Uruguayan media system and the role of television. In addition, it will be included, elements to debate about the conceptualization of this type of television experiences in order to contribute to the knowledge and have a better understanding of these complex phenomena. The text is composed of two large sections. The first section reviews the role of the State and its communication policies promoted in the last governments of the Frente Amplio, in particular, those directed to the community sector of broadcasting. It will be an exhaustive detailed about the legislation and other concrete actions, their motivations, and goals are covered from the perspective of the protagonists, both from the State and from the organizations and others central characters. The second section, the most significant television experiences of social and community organizations in our country are reconstructed. In this way, it is possible to recover the brief and limited history of the few expressions that were proposed to generate their own alternative through television in Uruguay. Its origins, trajectories, forms of organization and way of thinking about communication, contents, obstacles, and outcomes. Likewise, from its living experience, elements that account for the existing conditions of these social central characters are gathered in order to develop television proposals in the current context. Finally, possible paths or challenges to follow are also expressed to favor the development of community television proposals in Uruguay.es
dc.format.extent228 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FICes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTelevisión comunitariaes
dc.subjectPolíticas de comunicaciónes
dc.subjectComunicación comunitariaes
dc.subjectComunicación alternativaes
dc.subjectComunicación populares
dc.subjectComunicación radicales
dc.subject.otherPOLITICA DE COMUNICACIONes
dc.subject.otherMEDIOS DE COMUNICACION DE MASASes
dc.subject.otherTELEVISIONes
dc.titleSin pantalla : políticas fallidas y movimientos de televisión comunitaria en Uruguayes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionRobledo Pisciottano Nicolás Agustín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicaciónes
thesis.degree.nameMagister en Información y Comunicaciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Información y Comunicación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TESIS FINAL Nicolás Robledo REVISADA.pdf7,43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons