english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/28398 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorForteza, Alvaro-
dc.contributor.authorLezama, Guillermo-
dc.date.accessioned2021-06-28T19:18:59Z-
dc.date.available2021-06-28T19:18:59Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationLezama, G. Transparencia sobre gastos en tarjetas corporativas en el Estado uruguayo [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2019es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/28398-
dc.description.abstractEste documento examina la respuesta de los funcionarios públicos ante un escándalo político inesperado que surge debido al uso de fondos públicos por parte de un funcionario público en su propio beneficio. Este análisis se realiza en el contexto dela investigación periodística y la divulgación de los gastos del vicepresidente uruguayo Raúl Sendic con su tarjeta de crédito corporativa. Se espera que ambas etapas del trabajo de los reporteros, la investigación y la divulgación, hayan cambiado cuánto gastan los políticos y los empleados del gobierno con sus tarjetas de crédito. Exploré empíricamente estos efectos con un nuevo conjunto de datos con la mayoría de los gastos realizados con una tarjeta de crédito en el sector público en Uruguay. No encuentro cambios en cuánto gastan los funcionarios públicos ni que surjan nuevas diferencias entre los gastos de los políticos y los empleados del gobierno después del escándalo.es
dc.description.abstractThis paper examines the response of public officials to an unexpected political scandal that arises because of the use of public funds by a public officer in his own benefit. This analysis is made in the context of the journalistic investigation and divulgation of the Uruguayan vice-president Raúl Sendic’s expenditures with his corporate credit card. Both stages of the work of the reporters, investigation and divulgation, are expected to have changed how much politicians and government employees spend with their credit cards. I empirically explore these effects with a new dataset with most of the expenditures made with a credit card in the public sector in Uruguay. I do not find changes in how much public officials spend or that new differences arise between the expenses of politicians and government employees after the scandal.es
dc.format.extent56 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTransparenciaes
dc.subjectEscándalos políticoses
dc.subjectPrensaes
dc.titleTransparencia sobre gastos en tarjetas corporativas en el Estado uruguayoes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionLezama Guillermo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameMagíster en Economía Internacionales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TME_LezamaGuillermo.pdf585,12 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons