english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/27591 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorArocena, Felipe-
dc.coverage.spatialAmérica Latinaes
dc.date.accessioned2021-05-11T12:17:08Z-
dc.date.available2021-05-11T12:17:08Z-
dc.date.issued1994-
dc.identifier.citationArocena, F. " El progreso es Dios". Revista de Ciencias Sociales [en línea] 1994, n. 10, pp. 15-25es
dc.identifier.issn0797-5538-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/27591-
dc.description.abstractEn América Latina se han reavivado las cenizas de varios proyectos de integración. Integración al interior de América Latina, como es el caso más cercano del Mercosur, pero integración también con el norte de América como lo ha hecho México. La integración de México en el Nafta no es un tema distante de América del Sur. Ya Brasil y Argentina están discutiendo seriamente extender la integración del sur hacia el norte. La discusión de la integración tiene hoy su eje hegemónico en lo económico, la integración está pensada básicamente como integración de mercados. Creo, sin embargo, igual de relevante alimentar la discusión de la integración en el plano cultural. Una de las razones para impulsar la integración económica es contrarrestar la regionalización de los polos de desarrollo económico en el mundo. Pero al mismo tiempo el mundo parece encaminarse también hacia una regionalización cultural, hacia la contraposición de modelos civilizatorios estructurados sobre concepciones del mundo muy diferentes entre sí. A pesar de la heterogeneidad de los países latinoamericanos es posible encontrar en las imágenes que los estadounidenses se han formado de América Latina ciertos estereotipos comunes que son recurrentes en el tiempo; ciertamente este texto muestra algunos que no son muy halagüeños. En cualquier caso la intención no es alimentar la historia que da cuenta de los enfrentamientos y disputas entre las dos regiones. En un plano de interpretación bastante general, aunque no por ello menos "real”, sino tal vez al contrario, la intención es mostrar las diferencias entre dos matrices culturales que históricamente no han podido entenderse.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCS-DSes
dc.relation.ispartofRevista de Ciencias Sociales, n. 10, pp. 15-25es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherINTEGRACION ECONOMICAes
dc.subject.otherIMAGINARIO SOCIALes
dc.subject.otherIDENTIDAD CULTURALes
dc.titleEl progreso es Dioses
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionArocena Felipe, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Revista de Ciencias Sociales - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
RCS_Arocena_1994n10.pdf2,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons