english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/27195 Cómo citar
Título: Pautas matrimoniales en Santa Rosa, Canelones 1853-1929
Autor: Barboza, María Julia
Tutor: Barreto Messano, Isabel
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Matrimonio, Nupcialidad, Estacionalidad, Endogamia, Consanguinidad
Fecha de publicación: 2019
Resumen: La ciudad de Santa Rosa se encuentra ubicada en la región centro norte del departamento de Canelones, en las proximidades del cruce de las rutas 6 y 11. Forma parte de un conjunto de poblados y de zonas rurales que llevan el nombre de santos y que por este motivo es conocido como El Santoral. Santa Rosa surge con el fin de la Guerra Grande, cuando el ejército de Oribe se retira y comienza el asentamiento de vecinos en torno a una capilla que se había levantado durante la ocupación. A partir de entonces se van estableciendo en el lugar pequeños productores agrícolas y comerciantes. Esta investigación se propone, con una perspectiva biodemográfica, conocer las características del proceso poblacional de esta localidad desde que surge, a mediados del siglo XIX, hasta los primeros treinta años del siglo XX mediante el análisis de sus pautas nupciales y de cruzamiento. El objetivo general es conocer la incidencia que tuvo el fenómeno demográfico de la nupcialidad en los procesos microevolutivos de la población de Santa Rosa desde que se comienzan a registrar los matrimonios en los Libros Parroquiales, mediados del siglo XIX, hasta entrado el siglo XX (1853-1929). Esta información se complementa con la información de otras fuentes, tanto eclesiásticas como civiles. Los objetivos específicos plantados son: 1.- analizar la variación temporal (anual y estacional) de los matrimonios; 2.- estudiar la conformación de las parejas respecto al estado civil y edad de los contrayentes; 3.- analizar las preferencias nupciales en cuanto al origen o procedencia; 4.- considerar las características de la consanguinidad por dispensas. Durante el período relevado Santa Rosa era una localidad de pequeños agricultores dedicados principalmente al cultivo de cereales. Los principales resultados evidencian un rápido crecimiento demográfico en las dos últimas décadas del siglo XIX con presencia de inmigrantes de diversos orígenes, en su mayoría españoles y en menor medida italianos. Estos grupos, así como la población nativa, presentaban una fuerte tendencia a la endogamia, comportamiento que pudo haber afectado la integración de sus pobladores.
Editorial: Udelar. FHCE
Citación: Barboza, M. Pautas matrimoniales en Santa Rosa, Canelones 1853-1929 [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2019
Título Obtenido: Magíster en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
María Julia Barboza.pdfActa137,28 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Maria Julia Barboza.pdfTesis1,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons