english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/26142 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSerna, Miguel-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2020-12-14T18:13:16Z-
dc.date.available2020-12-14T18:13:16Z-
dc.date.issued1998-
dc.identifier.citationSerna, M. "Las redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneo". Revista de Ciencias Sociales [en línea] 1998, n. 14, pp. 73-100es
dc.identifier.issn0797-5538-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/26142-
dc.description.abstractLa finalidad del trabajo es doble, de una parte esbozar una comprensión de la corrupción a la luz de las explicaciones teóricas disponibles y de otra abordar las características de las prácticas corruptas en el caso uruguayo desde una perspectiva comparada. La hipótesis central que desarrollamos a lo largo del trabajo es que el fenómeno de la corrupción es una práctica social de naturaleza interpersonal que se sustenta en la utilización en beneficio propio de los mecanismos de influencia provenientes de los recursos de poder público. Entendemos que la corrupción se define como una práctica social particular, en la que se establecen relaciones de confianza y compromiso personal entre los miembros y que se organiza en forma de redes informales de intercambio recíproco ventajoso basado en la heterogeneidad de recursos sociales de poder. El recorrido propuesto es iniciar con una problematización de las dificultades de definir el fenómeno de la corrupción mediante una contraposición crítica de los principales argumentos explicativos desde la teoría diádica de la reciprocidad y la teoría económica de la corrupción. En una fase posterior abordaremos las características de la emergencia en la agenda política de la temática de la corrupción durante el año 1996 que fue el momento en que la corrupción adquirió mayor relevancia en la opinión pública en Uruguay. El análisis empírico va a priorizar la reconstrucción de la forma en que emergen y son tematizadas discursivamente en la agenda pública determinadas prácticas etiquetadas de “corruptas” y mostrar el trasfondo social de los “casos” y “escándalos” individuales resaltando las relaciones sociales en que están inmersos.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCS-DSes
dc.relation.ispartofRevista de Ciencias Sociales, n. 14, pp. 73-100es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherREDES SOCIALESes
dc.subject.otherCORRUPCIONes
dc.titleLas redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneoes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionSerna Miguel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Revista de Ciencias Sociales - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
RCS_Serna_1998n14.pdf1,7 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons