english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/25663 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMíguez, María Noel-
dc.contributor.authorSanchez, Lucía-
dc.date.accessioned2020-10-22T12:37:41Z-
dc.date.available2020-10-22T12:37:41Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier.citationMíguez, M y Sanchez, L. Cuerpos etiquetados, emociones resquebrajadas [en línea] EN: XXX Congreso ALAS. Costa Rica, 29 noviembre - 4 diciembre 2005.11 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/25663-
dc.description.abstractLa medicación abusiva con psicofármacos ha venido generando profundas huellas en la infancia uruguaya de la última década, razón por la cual, desde las Ciencias Sociales, se han realizado diversas reflexiones al respecto. En este sentido, este trabajo surge a partir de una investigación más amplia titulada “Etiquetas infantiles”, que es uno de los capítulos del libro en proceso de publicación "Patologización de la infancia en Uruguay: aportes críticos en clave interdisciplinar" Se retoma esta temática desde la delimitación de los cuerpos y corporalidades. En este sentido, se piensa al cuerpo infantil como fundante de todo proceso de producción y reproducción de lógicas hegemónicas que se van interiorizando y exteriorizando a través de formas de ser y estar. El proceso de conformación de identidad y subjetividad de esta infancia “está asociado al “cómo me veo” y al “cómo la sociedad me ve”, es decir, cómo me conozco y me conocen...”. (Scribano, 2007:133) En este contexto, los procesos de medicalización de la sociedad remiten a la creciente actuación de la medicina en diversos aspectos de la vida social, trascendiendo exclusivamente lo relacionado a la enfermedad y su cura. La medicación aparece, pues, como una de las posibles alternativas a la necesidad de "adaptación" de esta infancia. De esta manera, hay una distancia importante entre los procesos de medicalización y los actos de medicar. La singularidad de cada niño y niña se termina desdibujando en cuerpos etiquetados, perdiendo de vista su historia personal y familiar. Por ello, resulta necesario desde el mundo adulto no naturalizar esta complejidad que en principio aparece como una posible y la más de las veces rápida solución. Varios discursos y miradas en torno a la medicación con psicofármacos parecerían estar cambiando en nuestro país, al menos con relación al “déficit atencional”, lo que no quita que aún se sigan reproduciendo actos de medicar en respuesta a sensaciones y percepciones del ser infantil que dista del “ideal” del adulto. Según varios entrevistados, el “déficit atencional” como diagnóstico (o no diagnóstico con medicación) está pasando a un segundo plano con relación a años anteriores, dejando el espacio a nuevos procesos de medicalización y actos de medicar bajo el diagnóstico genérico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), como las de mayor impacto en el último par de años. Etiquetar cuerpos lleva casi linealmente a resquebrajar emociones, más cuando se trata de cuerpos infantiles, de emociones en proceso de apropiación de formas de ser y estar en estas sociedades. La etiqueta como marca hunde sus raíces en los procesos identitarios de esta infancia, anulando al niño o niña en su condición de tal, pasando a ser nombrado por la “patología” que le fue asignada.es
dc.format.extent11 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherAsociación Latinoamericana de Sociologíaes
dc.relation.ispartofXXX Congreso ALAS. Costa Rica, 29 noviembre - 4 diciembre 2005es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectInfanciaes
dc.subjectCuerposes
dc.subjectPsicofármacoses
dc.subjectEtiquetases
dc.subjectGEDIS-
dc.titleCuerpos etiquetados, emociones resquebrajadases
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionMíguez María Noel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.contributor.filiacionSanchez Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Artículos, Ponencias y Capítulos de libros - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Cuerpos etiquetados emociones resquebrajadas_Miguez_Sanchez.pdf50,79 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons