english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/25345 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDutra, Fernando-
dc.contributor.authorComesaña Crosta, Manuela-
dc.contributor.authorFerrari Zuluaga, María Pía-
dc.date.accessioned2020-09-23T13:16:11Z-
dc.date.available2020-09-23T13:16:11Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationComesaña Crosta, M y Ferrari Zuluaga, M. Hipotricosis congénita viable (mutación KRT71) del ganado Hereford, descripción y diagnóstico de un caso [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2019es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/25345-
dc.description.abstractLa presente tesis se realizó con la finalidad de contribuir a la investigación y generar mayor conocimiento de la Hipotricosis Congénita viable (Semialopecia) del ganado Hereford, la cual se diagnosticó por primera vez en Uruguay, por medio de la histopatología, el tricograma a la vez que se confirmó por pruebas de ADN, un seguimiento clínico y de la evolución del peso del animal afectado. El presente estudio se realizó en un ternero macho Polled Hereford de 6 meses de edad, con un peso vivo de 72 kg, el cual presentaba pelaje fino y rizado y con áreas alopécicas. Se tomaron diversas muestras en el mes de abril del año 2018 del animal, que se encontraba en un predio ubicado en la ruta 8 km 305, en el departamento de Treinta y Tres, Uruguay, donde todos años ocurren casos similares. Estas muestras incluyeron, sangre para la extracción del ADN mediante PCR de 7 animales incluyendo al ternero problema, biopsia de piel para histopatología y pelos para tricograma. Además, de estas muestras, se tomaron los pesos del lote de animales donde se encontraba el ternero. Se observaron lesiones macroscópicas, con alopecia presentando un pelaje fino y rizado sobre todo en mandíbula, pecho, vientre, axilas y en los pelos del extremo de la cola. En la histopatología, las lesiones principales que se encontraron fueron folículos pilosos displásicos en fase catágena y telógena, con gránulos gigantes de tricohialina en la capa de Huxley y glándulas sudoríparas apocrinas dilatadas. En el tricograma se visualizaron numerosos grumos irregulares de melanina que distorsionan y fragmentan el tallo del pelo. El ternero afectado mostró una ganancia de peso similar a la de los compañeros controles (72 vs. 123 kg) y los resultados obtenidos por la prueba de ADN confirmaron que era homocigoto para la mutación KRT71 indicando esto que el animal presentaba Hipotricosis congénita viable, mientras que 1 de los otros 6 animales compañeros del mismo predio de origen era portador heterocigoto.es
dc.format.extent51 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherMontevideo: Udelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherBOVINOSes
dc.subject.otherENFERMEDADES HEREDITARIASes
dc.subject.otherENFERMEDADES GENÉTICASes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleHipotricosis congénita viable (mutación KRT71) del ganado Hereford, descripción y diagnóstico de un casoes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionComesaña Crosta Manuela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionFerrari Zuluaga María Pía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-33911.pdf2,47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons