english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/24929 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMíguez, María Noel-
dc.date.accessioned2020-08-13T12:12:28Z-
dc.date.available2020-08-13T12:12:28Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationMíguez, M. "Construcción social de la discapacidad. La experiencia montevideana". Portularia. [en línea] 2016, v. VI, n. 2, pp. 123-137.es
dc.identifier.issn1578-0236-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/24929-
dc.description.abstractEn el marco del surgimiento de la razón moderna se comienzan a reconocer diversas posturas teóricas en el devenir histórico de las categorías de análisis de integración y exclusión. Este proceso se encuentra determinado por el imaginario que de «normalidad» se va delimitando en las diversas sociedades a partir de la ideología dominante que en su tiempo y espacio tiende a la hegemonización. Formar parte de un «nosotros» y ser ubicado en un «otros» marca un punto de partida –y diferencia- importante. Reconociéndose la exclusión social como categoría para el análisis de la pobreza y marginalidad, se lo retoma como mediación para la construcción social del concepto de discapacidad. A partir de este marco teórico, se analiza la experiencia de la Comisión de Gestión Social para la Discapacidad de la Intendencia Municipal de Montevideo en los últimos 15 años.es
dc.description.abstractIn the process of consolidation of modern rationality, different analytical categories of the concepts of inclusion and exclusion can be identified along history. This process is determined by the social construction of the idea of «normality». This idea is delimited in the different societies by the dominant ideology which, in a specific space/time framework, tends to hegemony. Being part of an «us», or being put in the place of «others» sets an important starting point. Recognising social exclusion as a category for the analysis of poverty and marginality is used as a mediation for the social construction of handicap. From this theoretical framework, this article analyses the experience of the Commission of Social Management for the Handicapped of Montevideo City Council for the last 15 years. of living of the local population.es
dc.format.extent15 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Huelva (España)es
dc.relation.ispartofPortularia, v. VI, n. 2, pp. 123-137es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectIntegraciónes
dc.subjectExclusiónes
dc.subjectNormalidades
dc.subjectDiscapacidades
dc.subject.otherGEDISes
dc.titleConstrucción social de la discapacidad. La experiencia montevideanaes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionMíguez María Noel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Artículos, Ponencias y Capítulos de libros - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Construcción social de la discapacidad la experiencia montevideana_Miguez.pdf171,49 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons