english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/24507 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMagnone, Natalia-
dc.contributor.authorBonilla Montesano, Alexandra-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2020-06-29T21:23:14Z-
dc.date.available2020-06-29T21:23:14Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationBonilla Montesano, A. Lenguaje inclusivo de género: reflexiones desde la mirada de docentes de Trabajo Social [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FCS, 2019es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/24507-
dc.description.abstractLa presente investigación trata sobre la propuesta del lenguaje inclusivo con perspectiva de género dentro del marco de la lucha hacia la igualdad de género. Se procura respaldar esta iniciativa a partir de los argumentos que constatan el sexismo y androcentrismo lingüístico en la lengua y del poder simbólico de la misma sobre las relaciones sociales. Se entiende que es relevante la mirada de profesionales de Trabajo Social, específicamente de docentes de dicha disciplina de la Universidad de la República (UdelaR). Por un lado, por el lugar que tiene la docencia en el desarrollo de una sociedad, y por el otro, dado el carácter crítico que define al Trabajo Social como profesión, en cuanto a su compromiso con los procesos de restitución de derechos humanos y transformación social. Para conocer dicho posicionamiento se realizan encuestas y entrevistas a docentes del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales.es
dc.format.extent58 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectLenguaes
dc.subjectSexismo lingüísticoes
dc.subjectAndrocentrismo lingüísticoes
dc.subjectGénero gramaticales
dc.subjectGénero femenino marcadoes
dc.subjectGénero masculino universales
dc.subjectSistema simbólicoes
dc.subjectViolencia simbólicaes
dc.subjectDesigualdad de géneroes
dc.subjectDerechos humanoses
dc.subjectTransformación sociales
dc.subject.otherGENEROes
dc.subject.otherLENGUAJEes
dc.subject.otherLENGUAJE INCLUSIVOes
dc.subject.otherTRABAJO SOCIALes
dc.titleLenguaje inclusivo de género: reflexiones desde la mirada de docentes de Trabajo Sociales
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionBonilla Montesano Alexandra, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TTS_BonillaAlexandra.pdf518,76 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons