english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/23823 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMachado, Gustavo-
dc.contributor.authorCenturión, Natalia-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2020-05-05T14:30:37Z-
dc.date.available2020-05-05T14:30:37Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationCenturión, N. La escuela y el espacio ocupacional del trabajo social: entre lo múltiple y el uniforme [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2017es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/23823-
dc.description.abstractEn el presente trabajo se pretende realizar una aproximación a la escuela pública estatal como campo ocupacional específico del Trabajo Social, entendiendo que en esta se expresan cotidianamente manifestaciones de la cuestión social y que las “nuevas” dinámicas sociales configuran un escenario socio educativo, que afectan el buen desarrollo del proceso educativo y generan malestar en el clima institucional, comprometiendo un derecho fundamental de todos los niños, una educación de calidad. Se busca comprender cómo se constituye en la actualidad el espacio ocupacional del Trabajo Social en las escuelas y reflexionar sobre la posibilidad de construir un espacio ocupacional diferente, que responda más acertadamente a las necesidades y problemáticas sociales que se presentan en el escenario socio-educativo actual. A fin de lograr esto, se realiza una revisión documental sobre el Programa Escuelas Disfrutables y una revisión bibliográfica sobre los ejes que transversalizan la temática: la educación, la escuela, el Trabajo Social. Se visualiza la necesidad de construir en todas las escuelas un espacio ocupacional para el Trabajo Social así como para un equipo interdisciplinario, menos restringido y más amplio, teniendo en cuenta el contexto socio histórico en el que se encuentra la escuela actual y entendiendo al Trabajo Social como acción y conocimiento útil capaz de abordar algunas de las problemáticas sociales que se presentan en la misma. Asimismo, se entiende que para que esta construcción suceda, probablemente se necesite repensar el sistema educativo a nivel general y estructural, que prevea una perspectiva educativa, holística, amplia donde se tenga en cuenta al niño como ser integral, promoviendo realmente un pleno desarrollo en todos los aspectos que hacen al ser humano.es
dc.format.extent66 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEscuelaes
dc.subjectTrabajo Sociales
dc.subjectEspacio ocupacionales
dc.subject.otherESCUELAS PRIMARIASes
dc.subject.otherEDUCACION PUBLICAes
dc.subject.otherINTERVENCION PROFESIONALes
dc.titleLa escuela y el espacio ocupacional del trabajo social: entre lo múltiple y el uniformees
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionCenturión Natalia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TTS_CenturionNatalia.pdf992,12 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons