english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/22240 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRodríguez, Yamandú-
dc.date.accessioned2019-11-07T16:08:48Z-
dc.date.available2019-11-07T16:08:48Z-
dc.date.issued2004-
dc.identifier.citationRodríguez, Y. Ni apocalípticos ni integrados: los periodistas y su responsabilidad ante la desafección política [en línea] Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, 2004es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/22240-
dc.description.abstractNo se puede negar que ante la crisis de la política y los procesos de desafección, los medios tienen algún tipo de incidencia en el problema, ya que ellos son los responsables de darle a la gente los insumos (podría discutirse con qué grado de elaboración previa) para que ésta se forme una imagen del mundo y de la realidad. Son muy discutibles los alcances de esta acción, y existen muchas visiones sobre el grado de responsabilidad que les cabe, lo cierto es que a través de un proceso que incluye una serie de mediaciones, un acontecimiento se convierte en noticia y es aceptado por un receptor que lo incorporará a su particular percepción de las cosas. Por eso no es inocente la manera en que nace una noticia y la manera en la que se emite. Lo que se propuso en este trabajo fue analizar este proceso en particular y qué características presenta en este país. Para ello, se tomó como unidad de análisis a los agentes más importantes en este proceso, los periodistas, que por su posición privilegiada en el sistema de comunicación, podían brindar los elementos para llevar a cabo este análisis. El objetivo fue entonces indagar en la perspectiva de estos agentes con respecto al proceso de construcción /difusión de la noticia a fin de poder sacar alguna conclusión sobre qué prácticas, constricciones institucionales, competencias, relaciones y convicciones propias de los que ejercen esta profesión, están determinando (o no) un esquema de percepción de la realidad tal, que se plasma en un producto informativo que refuerza los sentimientos de desafección en la gente.es
dc.format.extent45 h.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherMEDIOS DE COMUNICACIONes
dc.subject.otherPOLITICAes
dc.subject.otherPERIODISTASes
dc.titleNi apocalípticos ni integrados: los periodistas y su responsabilidad ante la desafección políticaes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionRodríguez Yamandú, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciado en Sociologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TS_RodriguezYamandu.pdf2,58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons