english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/22235 Cómo citar
Título: Entre hogares y alternativas: un análisis de nuestra cultura de castigo en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente
Autor: Barbero Portela, Marcia
Tutor: Viscardi, Nilia
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Dispositivos, Castigo
Descriptores: VIOLENCIA, ADOLESCENTES, JUVENTUD, DELINCUENCIA JUVENIL, SISTEMA PENITENCIARIO, MENORES INFRACTORES
Fecha de publicación: 2015
Resumen: El objetivo general de la investigación consiste en analizar los programas de atención a los adolescentes en infracción a la ley penal en Montevideo en tanto dispositivos. Estos dispositivos son entendidos como estructuras con disposiciones morales y prácticas con objetivos punitivos y socioeducativos que se expresan en los intercambios y dinámicas de relacionamiento en la vida cotidiana entre los adolescentes y los funcionarios. Este trabajo se realizó entre abril de 2012 y junio de 2013. El abordaje metodológico se basó en una estrategia cualitativa a través del análisis documental de la normativa internacional y nacional referida a adolescentes en infracción a la ley penal, entrevistas con informantes calificados, directores, funcionarios y adolescentes varones y mujeres que, al momento del trabajo de campo, cumplían medidas judiciales, así como a partir de observaciones en los programas seleccionados. El trabajo busca contribuir a la comprensión de la situación actual del modelo de atención a los jóvenes en infracción, así como al diseño de las políticas dirigidas a ellos. De acuerdo a la normativa vigente, el castigo penal con fines correctivos que comporta encierro y humillación y que responde a un discurso de defensa social debería transformarse en un dispositivo socioeducativo que busque reforzar los soportes familiares, comunitarios y sociales de los adolescentes, poniendo en juego un nuevo conjunto de prácticas y preceptos morales. La nueva institucionalidad debería dar lugar a una privación de libertad orientada al cuidado y abandonar el discurso educativo moral para orientarse por lógicas más ciudadanas. Se plantea así la tensión entre dos modelos, uno punitivo y disciplinar y otro socioeducativo, con orientación a la formación ciudadana. La pregunta de fondo que buscamos responder es si los dispositivos de castigo adolescente en Montevideo pueden transformarse en este sentido, en el marco del endurecimiento de la mirada hacia los jóvenes. En términos de Garland, se busca observar, desde el estudio de estos dispositivos, qué condiciones existen para el cambio en la cultura de control social y del castigo de adolescentes en Uruguay.
Editorial: Udelar. FCS
Citación: Barbero Portela, M. Entre hogares y alternativas: un análisis de nuestra cultura de castigo en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, 2015
Título Obtenido: Magíster en Sociología
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TMS_BarberoPortelaMarcia.pdf1,94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons