Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/20584
Cómo citar
Título: | Francis Hutcheson : la autonomía y especificidad de la experiencia de lo bello y su problemática extensión al arte |
Autor: | Moreno, Inés |
Tutor: | Fló, Juan Seoane, José |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Descriptores: | Estética |
Fecha de publicación: | 2018 |
Resumen: | La doctrina de la autonomía estética concebida por los filósofos de la primera modernidad, sigue presente en las propuestas puristas de las vanguardias del siglo XX y en la estética analítica de la segunda mitad del siglo XX. La idea de especificidad, autonomía y pureza de la belleza, que surge en el siglo XVIII, fue clave en el desarrollo posterior de la teoría estética y la filosofía del arte. El carácter autónomo del valor del arte se convirtió en la consigna de las vanguardias del XX y ha tenido amplia repercusión en el pensamiento posterior; esta defensa de la autonomía es uno de los aspectos más discutibles de la perspectiva dominante en las teorías de las artes visuales que, entre todas las artes, son precisamente las que, en mayor medida, han estado al servicio de funciones religiosas, políticas, pedagógicas y de distinción social, entre otras muchas. Esta dependencia de fines heterónomos explica las profundas transformaciones que se dan en el arte a lo largo de su historia y la imposibilidad de una definición abarcadora. Quedará para futuros trabajos el desarrollo de este importante aspecto junto con el análisis de la incidencia que la postura autonomista del arte ha tenido en el agotamiento de las propuestas vanguardistas que ha dado lugar a la compleja situación contemporánea. Aquí me limitaré a analizar el origen de la idea de autonomía estética en el siglo XVIII y alguna de sus repercusiones más significativas tanto en los manifiestos vanguardistas como en la filosofía del arte contemporánea. Voy a centrarme en la teoría estética del filósofo irlandés Francis Hutcheson, tal como fue formulada en su obra principal: Inquiry into the Original of our Ideas of Beauty and Virtue (1725) por ser la primer explicación filosófica de la belleza y el arte, de la historia de la filosofía; por tratarse de la primer teoría que intenta dar cuenta, sistemáticamente, del fenómeno de la autonomía de la belleza y, en tercer lugar, por la influencia directa e indirecta que ejerció en la estética y filosofía del arte posterior. |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Moreno, I. Francis Hutcheson : la autonomía y especificidad de la experiencia de lo bello y su problemática extensión al arte [en línea] Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2018 |
Título Obtenido: | Doctor en Filosofía |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Moreno, Inés.pdf | 2,03 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | ||
Moreno García. María Ines.pdf | 516,12 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons