Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/20212
Cómo citar
Título: | Las prácticas de enseñanza de los profesores de Derecho a nivel terciario |
Autor: | Gobba, Carlos |
Tutor: | Bertoni, Elba |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Derecho, Didáctica, Prácticas de enseñanza |
Fecha de publicación: | 2017 |
Resumen: | En este trabajo indago sobre las prácticas de la enseñanza del derecho en las aulas
del Instituto de Profesores Artigas, cuyo cometido es formar profesores para la
enseñanza secundaria, y de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República,
quien forma profesionales del Derecho. La técnica que utilicé como herramienta
principal de recolección de datos fue la observación no participante, mientras que usé
la técnica de entrevista para complementar la información brindada por la observación,
para responder a las siguientes preguntas: ¿qué dinámica de trabajo se implementó?,
¿cómo se realizó la interrogación didáctica?, ¿qué papel desarrollaron los asistentes?,
¿cómo circuló el diálogo pedagógico? y ¿cuáles fueron los recursos didácticos
utilizados? A partir del material registrado en gráficos y grabaciones interpreté las
prácticas con categorías teóricas extraídas de la Didáctica. El foco estuvo en observar
cómo el docente realizó la exposición didáctica en sus clases. Lo más relevante de lo indagado fue:
1) Para ser preciso, más que de clases, prefiero hablar de segmentos de
clase magistral y segmentos de clase participativa.
2) Si bien en términos típico ideales (en sentido weberiano) puedo decir
que las clases de la Facultad de Derecho corresponden al tipo ideal de
clase magistral y que las del Instituto de Profesores Artigas
corresponden al tipo ideal de clase participativa, en la medida en que
esas categorías han sido perforadas por las características de la
opuesta, podría estar más próximo a hablar de una tercera categoría, la
clase mixta.
3) Los docentes que planificaron distintas instancias de participación son
los que lograron clases con un mayor involucramiento de los estudiantes
y los volvieron partícipes activos en su proceso de aprendizaje. El
estudiante no solo fue valorado, y por ende participó en la construcción
colectiva del conocimiento, sino que también fue respetado como sujeto
de derecho (el derecho a aprender, lo que lo vuelve sujeto de
aprendizaje).
4) Las clases con una mayor apelación al conocimiento interdisciplinario
parecieron ser las que motivaron más la participación de los alumnos, aunque ese conocimiento interdisciplinario fuera acompañado de una
concepción docente que habilite en forma fundamentada el
involucramiento del estudiante, los resultados serán más duraderos. |
Editorial: | Udelar. CSE |
Citación: | Gobba, C. Las prácticas de enseñanza de los profesores de Derecho a nivel terciario [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza, 2017 |
Título Obtenido: | Magíster en Enseñanza Universitaria |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND |
Aparece en las colecciones: | Tesis de maestría - Comisión Sectorial de Enseñanza |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tesis_c_gobba_2017.pdf | 1,21 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons