Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/18226
Cómo citar
Título: | "¿Democracia sin socialismo, o socialismo sin democracia? El Partido Comunista de Uruguay en la encrucijada (1989-1992)" |
Autor: | Sosa, Álvaro |
Tutor: | Demasi, Carlos |
Tipo: | Artículo |
Descriptores: | Democracia, Socialismo, PCU, América Latina, Nicaragua, Cuba |
Fecha de publicación: | 2016 |
Resumen: | La crisis del “campo socialista” y los procesos de democratización desarrollados
en la América Latina de fines de los 80 llevaron a que se impusiera una
concepción que entendía a la democracia como un modelo básicamente politicista
y procedimental, vaciándolo de casi cualquier referencia a aspectos
socioeconómicos como factores democratizadores. Frente a esto la izquierda
latinoamericana se vio en el desafío de mantener en el tapete sus históricas
aspiraciones de bienestar social y económico como factores sustantivos de la
democracia, a la vez que se replanteaba el alcance de varias de sus ideas centrales
a nivel político, repensando así el significado de la democracia y su relación con
el socialismo en una era postsoviética.
Esta tesis buscará analizar el papel jugado por estos debates en el seno del Partido
Comunista de Uruguay (PCU), o sea como se procesaron las discusiones en torno
a la democracia y su relación con el socialismo a forjar en un mundo donde se
revalorizaba la democracia formal y se cuestionaban fuertemente los modelos
socialistas de Europa del Este.
El PCU, si bien vivía desde fines de la dictadura un pujante proceso de
crecimiento y desarrollo, también coexistía con importantes contradicciones
internas. Estas, combinados con elementos del ámbito nacional e internacional
llevaron a que hacia fines de los 80 las diferencias ideológicas y metodológicas
entre militantes se hicieran manifiestas. De allí en más la organización se enfrascó
en profundos y apasionados debates que finalmente la llevaron a replantearse su
propia la existencia y tuvieron como corolario su fractura y posterior declive
electoral.
En este marco será pertinente también estudiar el papel jugado en los debates
partidarios por los procesos que se desarrollaban en Nicaragua y Cuba. Ambos
regímenes se erigían como las más cercanas y tangibles alternativas al modelo
liberal que con nuevos bríos se imponía en la región y en el mundo como la forma
única de democracia. Pero los caminos disímiles que ha inicios de los 90 toman
IV
ambos gobiernos para encarar las nuevas realidades alimentaron las discusiones
que en el seno del PCU se procesaban. |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Sosa, Á. "¿Democracia sin socialismo, o socialismo sin democracia? El Partido Comunista de Uruguay en la encrucijada (1989-1992)" [en línea] 2016. |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Sosa, Álvaro.pdf | Tesis | 1,52 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Sosa, Alvaro.1.pdf | Acta | 621,25 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons