english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/11037 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCarreño, Gracielaes
dc.date.accessioned2018-03-01T14:27:29Z-
dc.date.available2018-03-01T14:27:29Z-
dc.date.issued2015es
dc.date.submitted20180228es
dc.identifier.citationCarreño, G. "Formación musical universitaria: ¿necesidad para el empleo público?". InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior [en linea]. 2015 v. 2, n.2 pp. 80-91es
dc.identifier.issn2301-0126es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/11037-
dc.description.abstractEste artículo parte del panorama de la enseñanza de la música en el sistema público uruguayo, con foco en la enseñanza terciaria universitaria. Problematiza los conceptos de profesión, profesionalidad y profesionalismo y competencias en relación con el músico. Da cuenta de los resultados de un relevamiento de los principales nichos laborales para los egresados de la Escuela Universitaria de Música, diferenciando grandes, medianos y pequeños empleadores. Analiza los perfiles de formación de los profesionales músicos que trabajan en estos nichos y los mecanismos de acceso a las instituciones, que evidencian la escasa relevancia del título universitario e incluso de la formación universitaria incompleta. Presenta luego un análisis cuantitativo comparativo de la presencia de profesionales con formación y con título universitario y se detiene en los factores que tienen incidencia en el escaso peso de la formación universitaria: los procesos tradicionales de enseñanza-aprendizaje de la música y la existencia de otras instituciones de formación profesional en música que se ajustan a las exigencias del medio laboral local. De la investigación surge la evidencia de que el medio uruguayo continúa legitimando las formaciones paralelas a la que brinda la Universidad de la República, si bien se aprecian elementos para afirmar que la profesionalización de las disciplinas musicales está avanzando. De igual modo, puede observarse que los colectivos de profesionales músicos, apoyándose en las tradiciones, establecen una cierta resistencia al establecimiento de los límites del campo en ámbitos institucionales. Explícita o implícitamente, aún reivindican el prestigio de la enseñanza no institucionalizada y rechazan la búsqueda de la profesionalización de su disciplinaes
dc.format.mimetypeapplication.pdfes
dc.languageeses
dc.publisherCSE : ANEP-CFEes
dc.relation.ispartofInterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 2015 v. 2, n.2 pp. 80-91es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherENSEÑANZA MUSICALes
dc.subject.otherPROFESIÓNes
dc.subject.otherPROFESIONALISMOes
dc.subject.otherINSERCION LABORAL PUBLICAes
dc.titleFormación musical universitaria: ¿necesidad para el empleo público?es
dc.typeArtículoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons – Reconocimiento (CC BY)es
Aparece en las colecciones: Revista InterCambios - Comisión Sectorial de Enseñanza

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
59-136-1-SM.pdf1,67 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons