english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/10886 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorKuzma, Patrciaes
dc.date.accessioned2018-01-03T18:33:37Z-
dc.date.available2018-01-03T18:33:37Z-
dc.date.issued2016es
dc.date.submitted20171229es
dc.identifier.citationKuzma, P. "Laboratorio de Investigación Didáctica y desarrollo profesional". InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior [en linea]. 2016 v. 3, n.2 pp. 69-75es
dc.identifier.issn2301-0126es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/10886-
dc.description.abstractSin duda la profesionalización docente está directamente vinculada con el ejercicio de la autonomía. Ésta está estrechamente vinculada con la incidencia de los docentes en la producción y construcción de saberes así como en la toma de decisiones. En el escenario actual de transición hacia una nueva institucionalidad y una reformulación del plan de estudios en la formación docente se entiende pertinente revisar los antecedentes en nuestro país relacionados con la producción y construcción de saberes a través de la investigación en educación. En este sentido el Laboratorio de Investigación Didáctica se constituye en un interesante dispositivo a ser estudiado como referencia para la formación y desarrollo profesional docente en el área de las ciencias. En el año 1987, profesores de Biología y Química, egresados del IPA y vinculados a la Formación Docente constituyeron un grupo de estudio y reflexión en torno a sus prácticas a través de la mirada de la didáctica Percibieron la necesidad de generar un ámbito destinado a promover la reflexión y la investigación didáctica con un retorno directo en la formación docente, inicial y permanente El proyecto elevado al CODICEN fue aprobado en junio de 1988 y el laboratorio tuvo una labor consecutiva de ocho años en el marco del Instituto de Profesores Artigas. La indagación realizada, como parte de un proyecto de tesis, pretende recuperar el aporte de docentes uruguayos en la investigación en didáctica de las ciencias y resignificarlo para la reflexión en la actualidad. Palabras claves: formación docente, investigación, didáctica de las ciencias, desarrollo profesional.es
dc.format.mimetypeapplication.pdfes
dc.languageeses
dc.publisherCSE : ANEP-CFEes
dc.relation.ispartofInterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 2016 v. 3, n.2 pp. 69-75es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherFORMACIÓN DOCENTEes
dc.subject.otherINVESTIGACIÓNes
dc.subject.otherDIDÁCTICA DE LAS CIENCIASes
dc.subject.otherDESARROLLO PROFESIONALes
dc.titleLaboratorio de Investigación Didáctica y desarrollo profesionales
dc.typeArtículoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons – Reconocimiento (CC BY)es
Aparece en las colecciones: Revista InterCambios - Comisión Sectorial de Enseñanza

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
141-461-1-PB.pdf134,7 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons