Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/10635
Cómo citar
Título: | La formación de grado de los doctores en odontología de la Universidad de la República y el Sistema Nacional Integrado de Salud: un estudio de caso. |
Autor: | Cabezas, Alicia |
Tutor: | Rudolf, Susana |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Formación odontológica, Sistemas integrados de salud, Competencias profesionales |
Fecha de publicación: | 2012 |
Resumen: | La Ley 18.211, que consagró la creación del Sistema Nacional Integrado de
Salud (SNIS), plantea a la Universidad de la República (UR) el desafío de
revisar sus programas de formación profesional para ajustarlos a los
requerimientos de un modelo centrado en la estrategia de Atención Primaria
en Salud (APS). Procurando aportar en esta dirección, se estudia el diseño
curricular de la carrera Doctor en Odontología para conocer sus fortalezas y
debilidades respecto a la formación de profesionales capacitados para
intervenir en un sistema de salud centrado en dicha estrategia. Se realizó una
investigación de naturaleza cualitativa, siguiendo el método del estudio de
caso. El diseño implicó los siguientes pasos: 1) identificación de las
competencias requeridas para intervenir en un sistema de salud centrado en
la estrategia de APS, de acuerdo con los consensos alcanzados a nivel de los
organismos internacionales (Oficina Panamericana de la Salud y
Organización Mundial de la Salud); 2) análisis de contenido de los
documentos curriculares de la carrera (plan de estudios y programas de las
unidades curriculares); 3) entrevistas en profundidad a integrantes de los
órganos responsables del diseño y la conducción curricular de esta carrera,
siguiendo la modalidad del muestreo intencional, y 4) contraste de los datos
obtenidos en 2) y 3), con las competencias específicas identificadas en 1).
Los resultados del análisis curricular realizado y las opiniones vertidas por los
entrevistados parecen confirmar que la formación de grado actualmente
ofrecida por la Facultad de Odontología es consistente con los objetivos del
SNIS y con las recomendaciones de la OPS/OMS respecto a la adquisición
de las competencias técnico – profesionales suficientes para brindar una
atención apropiada en el primer nivel de atención, centrada en la estrategia
de APS. No obstante, se observan ciertas limitaciones en referencia a la
adquisición de algunas competencias socioculturales y de salud pública, así
como las requeridas para integrarse a un equipo interdisciplinario de salud.
Para finalizar, se analizan algunos de los cambios propuestos en el nuevo
plan de estudios 2011 de la carrera y se realizan algunas sugerencias, con la
finalidad de aumentar su pertinencia en relación con los requerimientos de un
sistema de salud centrado en la estrategia de APS. |
Editorial: | Udelar. CSE |
Citación: | Cabezas, A. La formación de grado de los doctores en odontología de la Universidad de la República y el Sistema Nacional Integrado de Salud: un estudio de caso [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza, 2012 |
Título Obtenido: | Magíster en Enseñanza Universitaria |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de maestría - Comisión Sectorial de Enseñanza |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tesis_alicia_cabezas_2017-1.pdf | 2,85 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons