Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/10510
Cómo citar
Título: | Gimnasia y Deporte en el Instituto Superior de Educación Física (1939 – 1973), su configuración y su enseñanza |
Autor: | Torrón, Ana |
Tutor: | Behares, Luis |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Gimnasia, Deporte, Saber, Enseñanza |
Fecha de publicación: | 2015 |
Resumen: | El presente trabajo presenta el resultado de mi investigación sobre la
constitución de la gimnasia y el deporte como figuras de saber dentro del Curso para la
Preparación de Profesores de Educación Física del Instituto Superior de Educación
Física entre 1939 y 1973. Esta tesis analiza los discursos que sostienen y cuestionan su
configuración disciplinar, así como su enseñanza.
Para ello utilizamos como metodología el análisis del discurso, desde el marco
teórico metodológico propuesto por Pêcheux (1988). Realizamos en primer lugar un
acopio de diversos documentos institucionales, entre los que los planes de estudio
fueron las fuentes principales. Identificamos en este período cuatro planes: el de 1939,
el de 1948 (que en 1953 tuvo una adecuación), el de 1956 y finalmente el de 1966. A la
vez, realizamos entrevistas a informantes calificados, estudiantes de los planes de
estudio analizados, quienes luego de su egreso fueron profesores del Instituto Superior
de Educación Física.
Luego de realizar este recorrido, encontramos que fue un momento de claro auge
de la gimnasia como saber fundamental en la formación, sostenido por figuras
referentes, destacándose especialmente el profesor Alberto Langlade. Este profesor
marcó a todo el instituto e influyó también en el mundo de la gimnasia y de la
Educación Física a nivel internacional. Su conocimiento y su preocupación por la
gimnasia parecen ser innegables.
En cuanto al deporte, nuestras conclusiones dan cuenta de una presencia
marcada fuertemente desde el curriculum pero opacada por el brillo de la gimnasia. No
logramos identificar fortalezas en la enseñanza del deporte en este período, ni
profesores de renombre.
En cuanto a la enseñanza, identificamos una primera etapa en la que no
visualizamos una preocupación didáctica ni pedagógica y una segunda, a partir de 1955-
60, donde esta inquietud comienza a instalarse lentamente.
Entiendo que el aporte que realiza esta indagación es profundizar en el análisis
de la génesis que tuvieron la gimnasia y el deporte en nuestro país, dentro del espacio
institucional de formación en Educación Física. Dada la particular circunscripción
institucional de la misma, sus definiciones se encontraban en permanente dependencia
con un organismo ministerial. Este punto implicó también un análisis específico, como
forma de aportar a la configuración de un cierto estado de situación de la Educación
Física en nuestro país en ese momento. This work presents the result of my research findings regarding the constitution of gymnastics and sports as bodies of knowledge in the training program of physical education teachers at the Instituto Superior de Educación Física (ISEF) between 1939 and 1973. This thesis analyzes the arguments that support or question its disciplinary configuration, as well as its teaching. The methodology used is based on the analysis of the discourse (from a theoretical and methodological point of view) proposed by Pêcheux (1988). First we gathered different institutional documents. Among these, the courses of study were used as the main source. We identified four courses of study during the period covered by this work: 1939, 1948 (slightly modified in 1953), 1956 and 1966. Meanwhile, we interviewed former students who attended those courses and became teachers of the ISEF after they graduated. During this investigation we found that this period represented the peak of gymnastics as body of knowledge in physical education programs, and it was supported by key educators such as Alberto Langlade, whose influence was evident not only in the ISEF but also at an international level. His knowledge of gymnastics and the interest he took in every aspect of it appears to be unquestionable. Concerning sports, our findings show that even though they had a strong presence in the curriculum, in practice they were overshadowed by gymnastics. We were not able to identify strengths in the teaching of sports nor renowned teachers. With respect to teaching, we identified two periods. The first one does not reveal any didactic nor pedagogical initiatives. During the second one, after 1955-60, these activities start to develop at a slow pace. The aim of this investigation is to further the analysis of the genesis of gymnastics and sports in our country within the institutional boundary of the ISEF. Due to the specific institutional circumscription of physical education, both definitions of gymnastics and sports were to be determined by a ministerial body. This issue required a specific analysis in order to contribute to the understanding of the state of Physical Education in our country during that period of time. |
Editorial: | Udelar. CSE |
Citación: | Torrón, A. Gimnasia y Deporte en el Instituto Superior de Educación Física (1939 – 1973), su configuración y su enseñanza [en línea] Tesis de maestría, 2015 |
ISSN: | 2393-7378 |
Título Obtenido: | Magíster en Enseñanza Universitaria |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de maestría - Comisión Sectorial de Enseñanza |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tesis_a_torron_2017.pdf | 1,75 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons