Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/9633
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Bentura, Celmira | es |
dc.contributor.author | Machado Silva, Natalia Leticia | es |
dc.date.accessioned | 2017-09-07T17:16:17Z | - |
dc.date.available | 2017-09-07T17:16:17Z | - |
dc.date.issued | 2010 | es |
dc.date.submitted | 20170905 | es |
dc.identifier.citation | MACHADO SILVA, N. Investigación sobre las prácticas de consumo de Pasta Base de Cocaína en mujeres y hombres. Tesis de grado, Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2010. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/9633 | - |
dc.description.abstract | Este trabajo pretende dar cuenta de algunos aspectos relacionados a la construcción social del consumo de drogas, en particular Pasta Base de Cocaína - PBC desde la visión de ex consumidores o en proceso de rehabilitación, mostrando diferencias (en el caso de que las hubiera) en las trayectorias de mujeres y hombres. Para ello aborda dentro de las Políticas Sociales las estrategias de la Junta Nacional de Drogas, los cambios debido a la aparición de la PBC, e incursiona en el Marco Legal vigente en relación al consumo, tráfico y tenencia. Desde la Salud, como una dimensión que atraviesa y contiene a este fenómeno, realiza un recorrido por los antecedentes en nuestro país de este consumo. Se entiende aquí que los consumos de sustancias psicoactivas y el consumo de PBC en particular tiene diversas representaciones en lo que hace al imaginario social, se trata de construcciones sociales que son históricas, determinadas en gran medida por las interpretaciones que de ellas hacen distintos saberes que trabajan en relación a ellas, porque existen como patologías sociales | es |
dc.format.extent | 64 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | DROGAS DE USO INDEBIDO | es |
dc.subject.other | REHABILITACION | es |
dc.subject.other | COMUNIDADES | es |
dc.title | Investigación sobre las prácticas de consumo de Pasta Base de Cocaína en mujeres y hombres | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
thesis.degree.grantor | Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Trabajo Social | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TTS_MachadoSilvaNataliaLeticia.pdf | 12,91 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons