english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/9057 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDe Martino, Mónica-
dc.contributor.authorSotelo Corbo, Mónica Natalia-
dc.date.accessioned2017-05-12T14:11:38Z-
dc.date.available2017-05-12T14:11:38Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationSOTELO CORBO, Mónica. Mujer 2.0 (La última versión de la Mujer Uruguaya) [en línea] Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales, 2013es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/9057-
dc.description.abstractEn el siguiente documento pretendo analizar la mujer uruguaya actual, simbolizando con un término técnico extraído de la ingeniería de sistemas, como lo es la versión 2.0. Esta terminología es utilizada para definir un cambio sustancial, una nueva versión, por lo que considero apropiada su translación a la mujer actual, ya que el nuevo estereotipo femenino difiere mucho del que se tenia de las mujeres en tiempos pasados. El mundo público, en el que la interacción social predomina, durante mucho tiempo fue vedado para las mujeres, confinándolas a la vida privada. Pero esta nueva representante femenina ha trascendido esa frontera y gradualmente se ha ido incorporando a la esfera pública. La mujer como obrera, estudiante, profesional, como representante de la cultura o de la política de su nación, se ha conjugado muy bien con su rol de esposa y madre siendo relevante su labor en cada área en la que se desenvuelven. Mi trabajo procura realizar una reseña histórica que de cuenta del camino transitado por las mujeres en su intento de abandonar la invisibilidad, hasta épocas actuales donde se han convertido en sujetos destacados de la sociedad, ma rcando tendencias generales. Al mismo tiempo intento analizar, a través de la revisión bibliográfica como técnica, distintos autores que han trabajado el tema género y han profundizado en el papel de la mujer en la sociedad actual, no solo en el cambio de mentalidad femenina sino también en la paulatina apertura del hombre, quien cede espacios a favor de la inclusión femenina. Todo lo dicho, de manera genéricaes
dc.format.extent84 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherGENEROes
dc.subject.otherMUJERES TRABAJADORASes
dc.subject.otherEDUCACIONes
dc.subject.otherPOLITICAes
dc.titleMujer 2.0 (La última versión de la Mujer Uruguaya)es
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionSotelo Corbo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales Mónica Natalia-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciado en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)-
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TTS_SoteloCorboM+¦nicaNatalia.pdf16,22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons